Genocidio

Francia: será delito negar el genocidio armenio

24.01.2012

PARIS, 24 Ene (UYPRESS) – Fue aprobada ayer una ley que al ser promulgada será delito negar la existencia del genocidio armenio a manos de los turcos otomanos.

Con esta decisión Francia se arriesga a que Turquía tome nuevas represalias y se complique más la relación con una potencia económica en ascenso.

El debate por la ley se llevó adelante en el inicio de la campaña para las elecciones presidenciales francesas, y los críticos han calificado la iniciativa como una estrategia para obtener votos de los aproximadamente 500.000 armenios que viven en el país.

Pero esta apuesta podría tener importantes consecuencias internacionales. Las relaciones de París con Ankara ya son tensas, en parte porque el presidente Nicolas Sarkozy se opone al ingreso de Turquía a la Unión Europea.

Aunque la mayoría de los historiadores señalan que el asesinato de armenios en 1915 en momentos en que se dividía el Imperio Otomano fue el primer genocidio del siglo XX , Turquía lo niega enérgicamente.

El Gobierno turco había suspendido las relaciones militares, económicas y políticas con Francia y retiró brevemente a su embajador el mes pasado cuando la cámara baja aprobó el proyecto de ley.

Al conocer ayer la noticia, el Ministerio turco de Relaciones Exteriores “ condenó firmemente” como un “acto irresponsable” la decisión del Senado francés. “Turquía no dudará en aplicar rápidamente como mejor le parezca las medidas previstas contra Francia”, subrayó un comunicado.

El genocidio armenio fue la deportación forzosa y masacre de más de un millón de personas en su gran mayoría civiles armenios, calculado aproximadamente en la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.

Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto. Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio.

La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el mismo día en que las autoridades otomanas detuvieron a unos 250 intelectuales armenios que eran líderes de la comunidad de armenios en Estambul. Posteriormente los militares otomanos expulsaron a los armenios de sus hogares y les obligaron a marchar cientos de kilómetros -por el desierto de lo que hoy es Siria- privados de alimentos y agua. Las masacres no respetaron la edad o el sexo de las víctimas, y las violaciones y otros tipos de abusos sexuales eran frecuentes.

Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieran realmente, no admite que se tratase de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.

A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio. Es generalmente considerado el primer genocidio sistemático moderno; de hecho, es el segundo caso más estudiado de genocidio, después del Holocausto. Hasta la fecha 22 Estados han reconocido oficialmente el genocidio.

f.l.


 

Internacionales
2012-01-24T09:57:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias