A buen puerto
Histórico: firman el acuerdo final de paz en Colombia
25.08.2016
LA HABANA (Uypress) – Los representantes del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) finalizaron cuatro años e negociaciones y aprobaron el acuerdo final, integral y definitivo de paz.
(Los negociadores Iván Márquez y Humberto de la Calle, junto al canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla/Cubadebate)
Los delegados del Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron fin a más de cuatro años de conversaciones y aprobaron en La Habana el acuerdo final, integral y definitivo, que cierra formalmente las negociaciones de paz.
El documento acordado fue firmado en el Salón de Protocolo de El Laguito, en La Habana, y recoge lo necesario para terminar un conflicto que se originó en los años 60 del siglo pasado y ha dejado miles de muertos y millones de desplazados.
"Habemos Pacem", escribió en su cuenta en Twitter el líder guerrillero Iván Márquez, firmante del acuerdo por las FARC-EP.
"Hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo sobre la totalidad de los puntos", comienza el texto del Acuerdo, leído por los garantes de Cuba y Noruega, Rodolfo Benítez y Dag Nylander, respectivamente, ante la presencia del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, y los jefes negociadores Humberto de la Calle, en nombre del Gobierno colombiano, e Iván Márquez, por la FARC-EP.
Tras la firma del acuerdo, el Congreso colombiano recibirá el texto y una vez conocido el contenido completo, debe dar el visto bueno y convocar a una consulta a los 34 millones de electores para que respondan a una pregunta sencilla sobre su posición respecto a la paz. La consulta podría llevarse a cabo en octubre.
Si la mayoría dice sí a la paz, entonces se firmará en Bogotá, si todo va bien, antes de fin de año. Y ahí será cuando comience el traslado de los guerrilleros a las veredas y campamentos donde se producirá el desarme y el proceso de reintegración a la vida civil.
El jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, aseguró que "la mejor forma de ganarle a la guerra fue sentándonos a hablar de la paz" y añadió que "no debemos limitarnos a celebrar el silencio de los fusiles, se abren caminos para acabar la violencia".
"Hemos ganado la más hermosa de todas las batallas, la de la paz". Con esa frase inició el discurso Iván Márquez, el negociador por las FARC-EP. "Podemos declarar que termina la guerra con las armas y comienza el debate de las ideas. Hemos concluido la más hermosa de las batallas, sentar las bases para la paz y la convivencia", reiteró.
El líder de la insurgencia añadió que "hoy estamos entregando a los colombianos la potencia transformadora que hemos construido durante más de medio siglo de rebeldía, para edificar la sociedad del futuro, nuestro sueño colectivo como un santuario a la democracia, la soberanía y el respeto a todo el mundo".
Los principales puntos del acuerdo
El acuerdo final recoge todos y cada uno de los acuerdos suscritos en La Habana durante el proceso de diálogo. "Nos ceñimos a la Constitución de Colombia y los principios del derecho internacional", se especifica en el comunicado conjunto leído por el garante de Cuba.
La prioridad es no repetir la tragedia del conflicto en Colombia y respetar los derechos fundamentales de los grupos minoritarios, como campesinos, indígenas, personas con discapacidad, desplazados, entre otros. El acuerdo dará inicio a una fase de transición que lleve a una mayor inclusión social.
Se hicieron siete copias del Acuerdo de Paz, de 200 hojas cada una, repartidas y firmadas entre las partes (Gobierno y FARC-EP), los países garantes y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El séptimo ejemplar se depositará ante el Consejo Federal Suizo o el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las convenciones de Ginebra.
Puntos del acuerdo:
1. Acuerdo reforma rural integral: Generar buen vivir para la población rural; promover la igualdad; asegurar el pleno disfrute de los derechos.
2. Acuerdo participación política: Dejación de las armas y de la violencia como mecanismo político. Transitar a un escenario en el que impere la democracia para quienes participen en política.
3. Acuerdo cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo: Terminación de acciones ofensivas entre la fuerza pública y las FARC-EP. Reincorporación de las FARC-EP a lo económico y político de acuerdo a sus intereses.
Incluye acuerdo sobre garantía y lucha contra organizaciones criminales que atentan contra defensores de derechos humanos.
Medidas como el pacto político nacional. La unidad especial de investigación; el sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas: Se promueve una visión que otorgue un tratamiento distinto al consumo y tráfico ilícito.
5. Acuerdo víctimas: Sistema de verdad, reparación y no repetición, que combina mecanismos judiciales que permitan la investigación y sanción de las violaciones a los DD.HH. El resarcimiento de las víctimas es vital para reparar a los afectados por el conflicto armado.
6. Mecanismos de implementación y verificación: Se crea comisión de seguimiento del Acuerdo final de paz y de resolución de diferencias. Los países garantes y acompañantes continuarán velando por el cumplimiento.
Previo a la firma, las FARC-EP preparan la décima y última Conferencia Nacional Guerrillera para debatir la dejación de armas. Por su parte, el Gobierno entregaría el próximo martes 30 ante el Congreso la convocatoria al plebiscito con el que los ciudadanos podrán refrendar el acuerdo de paz.
Para leer el texto del acuerdo acceda aquí
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias