A la derecha de la derecha
Hungría sale en apoyo de Polonia en su conflicto con la Unión Europea
21.10.2021
BUDAPEST (Uypress) – El gobierno de Hungría ha salido en respaldo a su par de Polonia en el conflicto que mantiene con la Unión Europea, argumentando que, en algunos casos, el derecho nacional está por encima del comunitario.
"Estoy de acuerdo con el primer ministro polaco Mateusz Morawiecki, quien aseguró (...) que el principio de la primacía del derecho de la UE no es ilimitado, sino que solo se aplica en los ámbitos que son competencia de la UE", afirmó la ministra húngara de Justicia, Judit Varga, a través de su página de Facebook.
"La burocracia de Bruselas" está ignorando las reglas "del club" cuando "chantajea" a Polonia y a Hungría con bloquear los fondos comunitarios "que le corresponden a estos países", afirmó la ministra.
"No podemos arriesgar ni arriesgaremos nuestros valores comunes. La Comisión actuará", aseguró por su parte la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula Von der Leyen, en un debate en la Eurocámara al que también asistió el premier polaco Morawiecki.
La tensión ha llegado a tal extremo que varios líderes europeos han planteado la salida de Polonia de la Unión, algo que el primer ministro descartó.
Tanto Polonia como su aliado Hungría son blanco de sendos expedientes abiertos por la Comisión Europea por violaciones al derecho comunitario, especialmente en materia de separación de poderes y respeto a la independencia del Poder Judicial.
El tema ha quedado sobre el tapete y servido en la cumbre que se desarrolla este jueves y viernes, donde parecía inicialmente que la energía iba a ser el tema protagónico.
"¿Polonia? El mejor país de Europa", ha afirmado el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, según reseña Guillermo Abril para El País de Madrid.
Orbán ha calificado como "ridículo" el intento de sancionar a su socio y aliado del este. "La UE tiene primacía donde tiene competencias", ha dicho Orbán. "Y lo que pasa aquí es que regularmente las instituciones europeas se saltan los derechos de los parlamentos y gobiernos nacionales, y modifican el tratado sin tener legítima autoridad para hacerlo", remarcó, volviendo a asegurar que los polacos "están en lo cierto".
Morawicki, que ha mantenido su posición radical y afirmó que no se dejará "chantajear", bajó algún cambio y simultáneamente aseguró estar "dispuesto al diálogo" y que procurará buscar soluciones al enfrentamiento.
Antes de dar comienzo la cumbre, Morawiecki se ha encontrado con el presidente francés, Emmanuel Macron, el español, Pedro Sánchez, y con la canciller alemana saliente, Angela Merkel.
Merkel también ha pedido mesura y puntos de encuentro en el conflicto con Polonia. Aunque ha defendido que se trata de uno de los puntos centrales de la existencia de la UE y ha dado su apoyo a la iniciativa de la Comisión, la veterana líder alemana ha pedido evitar una cascada de litigios contra Polonia en el Tribunal de Justicia de la UE y ha reclamado un debate amplio sobre un problema que se ha de tomar en serio: la distinta percepción de la UE por parte de los socios.
Imagen: Archivo/Consilium Europa EU
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias