colonia
Islas Malvinas: una polémica sin fin y sin sorpresas a la vista
MONTEVIDEO (Uypress) - Hoy de noche se conocerá el resultado de un plebiscito convocado por el gobierno local británico en la que 1600 pobladores habilitados para votar opinarán sobre si quieren seguir vinculados al Reino Unido. Esa es la opción. Y todos sabemos desde ya el resultado.
Los 1600 pobladores habilitados para votar de los 3.140 que registra el último censo como residentes en las islas son todos súbditos británicos. Y naturalmente nunca pensaron en dejar de pertenecer al Reino Unido y dejar de cobijarse bajo la Unión Jack. 3.140 habitantes en un territorio de 12.173 kilémetros cuadrados, muy similar a la superficie de Irlanda del Norte donde viven 1.775.000 habitantes...es poquito.
No debe ser difícil instalar un número bastante mayor de pobladores, por ejemplo argentinos, o nepaleses. La pregunta que surge es si se produce el milagro, imposible mil veces, de que los pobladores voten por dejar de pertenecer a la Corona Británica ¿qué sucedería? Nada, los británicos no tienen ninguna intención de cambiar nada.
Las islas Malvinas constituyen un archipiélago situado en el océano Atlántico Sur en la plataforma continental de América del Sur. Se hallan rodeadas por el mar Argentino, a 464 km al este del continente —el punto más próximo es el cabo Guardián, Provincia de Santa Cruz—, a 341 km al noreste de la isla de los Estados, a 1080 km al oeste de lasislas Georgias del Sur y a 940 km al norte de la isla Elefante en la Antártida.
Son dos islas principales Soledad (6.353 Km2) y Gran Malvina (4.377 Km2) y 200 islas más pequeñas, desde la isla San José de 265.8 Km2) a algunas de pocos cientos de metros cuadrados.
Las islas estaban deshabitadas cuando fueron descubiertas por exploradores europeos, pero hay indicios de que indígenas patagónicos pudieron haber llegado a las Malvinas en canoas, encontrándose piezas arqueológicas como puntas de flecha y restos de una canoa.
No existe evidencia totalmente comprobada sobre quiénes y cuándo descubrieron las islas, pero sí diversas hipótesis que atribuyen el descubrimiento o la visita de las islas a Esteban Gómez (1520), Simón de Alcazaba y Sotomayor y Alonso de Camargo (antes de 1540), John Davis (1592) y Richard Hawkins (1594). En 1600 un marino holandés, Sebald de Weert, visitó fehacientemente las islas. Es por ello que los mapas holandeses de la época mostraban el nombre de islas Sebald. En enero de 1690 el inglés John Strong habría llegado a las islas Sebald, navegando entre las dos islas principales y llamó al paso "Falkland Channel" en honor a su mecenas Anthony Cary, quinto Vizconde de Falkland, que como Comisario del Almirantazgo había financiado la expedición. La cartografía británica adoptaría el nombre del canal, para designar a todo el grupo de islas.
Un mapa británico de 1794 muestra que las islas Malvinas eran compartidas con los españoles. Los británicos en plena expansión colonial provocaron una serie de fricciones con España y en 1740 se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. En 1764 el conde francés Louis Antoine de Bougainville estableció Port Louis en la isla Soledad y tomó posesión de las islas en nombre del rey de Francia. Ante la protesta española, en 1766 Francia accedió a evacuarlas y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de indemnizar a Bougainville. El almirante Bougainville se hizo famoso porque llevó a la metrópoli una planta exotica desde Asia que se extendió rápidamente por las costas del Mediterráneo, nosotros la llamamos Santa Rita y los italianos y franceses Bougainville.
Los 115 colonos franceses quedaron bajo el gobierno de Felipe Ruiz Puente, que procedió a construir una capilla y otros edificios, estableciéndose la Gobernación de las Islas Malvinas. Paralelamente, los británicos, en una expedición liderada por el comodoro John Byron, fundaron Port Egmont en la isla Trinidad del grupo de las islas Sebaldinas. España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka. En 1811 las Malvinas fueron evacuadas por los españoles, quedando desiertas hasta 1820, siendo solo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades.
En 1820 el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos en las Malvinas, como sucesión de España. Desde 1823 concedió a Luis María Vernet la explotación de recursos de las islas. El 10 de junio de 1829 se creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas con asiento en la isla Soledad y jurisdicción en las islas adyacentes al cabo de Hornos. El 30 de agosto de 1829 Vernet fundó Puerto Luis.
Las actividades de contralor que Vernet llevó a cabo contra barcos balleneros hicieron que la corbeta de guerra Lexington de los Estados Unidos destruyera las instalaciones de Puerto Soledad. El 2 de enero de 1833 llegó la fragata de guerra británica HMS Clio, al mando del capitán John James Onslow, quien comunicó al jefe argentino que iba a reafirmar la soberanía británica y retomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. El capitán de la goleta Sarandí, José María Pinedo, no se consideró en condiciones de resistir y optó por embarcar a sus hombres y retornar a Argentina. Al día siguiente desembarcaron las fuerzas británicas, izaron su pabellón y arriaron el que había dejado Pinedo, tomando posesión de las Malvinas. Los británicos tenían las islas entre ceja y ceja, y se conoce la tenacidad colonial del Reino Unido.
Está claro que los británicos ocuparon las islas militarmente y desalojaron a los argentinos, una práctica colonizadora que aplicaron en todo el mundo.
Desde 1833 hasta la fecha, en 180 años la población de la islas no tuvo por cierto un gran crecimiento, algo más de 3.140 habitantes. Eso sí, ahora con una importante guarnición militar.
Los generales de la feroz dictadura argentina, encabezados por Fortunato Gualtieri, acosados por las dificultades internas decidieron emprender una aventura bélica e invadieron y ocuparon las Malvinas el 2 de abril de 1982. El gobierno británico respondió con el envío de una fuerza naval que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982, restableciendo la administración británica sobre las Malvinas.
Después de la guerra, los isleños obtuvieron la plena ciudadanía británica, su estilo de vida fue mejorando por las inversiones que hizo Gran Bretaña y la liberalización de las medidas económicas que habían estado paralizadas para evitar conflictos con Argentina. En 1985, fue promulgada una nueva constitución, la cual dio mayor nivel de autonomía a los isleños. En Argentina, el resultado de la guerra tuvo entre sus efectos evitar definitivamente una eventual guerra con Chile y desencadenó el final de la dictadura militar y el regreso a la democracia.
De todas maneras y guerra mediante los pobladores de las islas continuaron siendo un grupo muy escaso. Por otra parte la invasión militar argentina y la imagen que Argentina distribuye en el mundo, con sucesivas crisis y tensiones de todo tipo, no son precisamente una invitación a pasarse de bando y de nación.
Finalizadas las hostilidades, el gobierno británico prohibió el ingreso de cualquier civil con pasaporte argentino a las Malvinas, pero posteriormente se permitió el ingreso de argentinos con pasaporte de turistas. Ni uno sólo podía instalarse en las islas.
Ahora el gobierno de Londres decidió agregarle un nuevo ingrediente, convocar este plebiscito. Por un lado el resultado se da por descontado, pero...de aquí en adelante es imposible que Londres pueda reclamar en el futuro que eventuales negociaciones incluyan a los pobladores que son por propia decisión, súbditos de su majestad Isabel II.
Algunos diputados uruguayos del Partido Nacional, Jaime Trobo y José Carlos Cardozo viajaron al archipiélago para avalar un acto que el Estado uruguayo, incluyendo la Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento uruguayo no reconoce en absoluto. La polémica recién comienza.
Falta un solo dato que conoceremos en unas horas y que no tiene ninguna sorpresa: que votaron los 1600 colonos británicos que viven en las islas.
f.l.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias