FUKUSHIMA
Japón: La fusión nuclear tras el sismo liberó 2,5 veces más radiación de la informada
25.05.2012
TOKIO (Uypress) – La radiación emitida en los primeros días del desastre nuclear de Fukushima fue casi dos veces y media más que la estimada inicialmente por los reguladores de seguridad japoneses, dijo el operador de la planta afectada.
El dueño de la destruida planta nuclear de Fukushima admitió que en los primeros días del desastre la planta liberó una cantidad de material radioactivo casi dos veces y media superior a lo estimado por los reguladores de seguridad.
Según Tokio Electric Power (Tepco), debido al accidente nuclear se liberó mucho más yodo-131 (una sustancia radiactiva que puede causar cáncer de tiroides) del que se había estimado.
Las últimas cifras de Tepco arrojan que la radiación del desastre equivale al 17% de la radiación provocada por el accidente nuclear de Chernóbil en 1986.
"Si esta información hubiera estado disponible en ese momento, podríamos haberla usado para planear evacuaciones", dijo Junichi Matsumoto, portavoz de Tepco, en una rueda de prensa el jueves.
Debido a que los sensores de radiación más cercanos a la planta fueron derribados por el sismo y el tsunami del 11 de marzo del 2011, la empresa basó su estimación en otros puestos de monitoreo y datos recolectados por agencias gubernamentales japonesas.
Tepco, que será nacionalizada en julio a cambio de un rescate del Gobierno japonés, estimó que las fusiones en tres reactores de Fukushima emitieron cerca de 900.000 terabecquereles de sustancias radioactivas hacia el aire durante marzo.
Esa cantidad fue dos veces y media mayor a la estimada inicialmente por la Agencia Nuclear e Industrial de Japón en abril del año pasado y casi 17% mayor al cálculo de la agencia de seguridad del Gobierno.
Más de 99% de la radiación emitida por el accidente se produjo en las primeras tres semanas, agregó.
Niveles por debajo de lo nocivo para la OMS
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer este viernes indica, sin embargo, que los niveles de radiación a los que fueron expuestos los japoneses, incluidos los habitantes de la prefectura de Fukushima, tras el accidente de la planta nuclear, fueron menores al límite que se considera nocivo para la salud.
Así lo establece un informe elaborado por un grupo internacional de 30 expertos convocados por la OMS que analizaron las dosis de radiación encontradas en las personas que habitaban en la localidad de Fukushima (a más de 20 kilómetros de la central), el resto de japoneses, los residentes de países vecinos y representantes del resto del mundo.
La conclusión del informe es que ninguno de estos grupos cuenta con niveles de radiación superiores a los límites peligrosos para la salud, establecidos por la Comisión Internacional de la Protección a la Radiación (ICRP).
La ICRP recomienda niveles de radiación por debajo de la banda 20-100 mSv (milisieverts) y los mayores niveles de radiación se encontraron en habitantes de dos de las localidades de la prefectura de Fukushima pero se limitaron a una banda de 10-50 mSv.
El texto concluye que las personas que absorbieron mayores niveles de radiación se contaminaron por la inhalación y la exposición tanto a la nube de radiación como al contacto con suelo contaminado.
A medida que se alejan de la zona del accidente, las causas de exposición a la radiación se localizan en el consumo de alimentos radiactivos.
El estudio no analizó los niveles de radiación de las personas que estuvieron en un radio de menos de 20 kilómetros de la central nuclear, ni de los trabajadores que trabajaron en ella tras el accidente.
Las conclusiones del informe son exclusivamente sobre los niveles de radiación. El documento no analiza en profundidad los riesgos generales para la salud de las personas que estuvieron expuestas. De esa evaluación se encarga otro grupo de trabajo internacional convocado por la OMS, cuyas conclusiones se conocerán durante próximamente
La planta Fukushima Daiichi, que tenía seis reactores, fue afectada por una serie de explosiones de hidrógeno y fusiones luego de que los sistemas de energía y enfriamiento fueron derribados por el tsunami.
s.p.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias