Nueva derrota
Juez impide entrada en vigor de veto migratorio de Trump
16.03.2017
HAWÁI (Uypress) – Un juez federal impidió que entrara en vigor un nuevo decreto sobre inmigración elaborado por el gobierno de Donald Trump.
Como "extralimitación judicial sin precedentes" calificó el Presidente de Estados Unidos la decisión de un juez federal de Hawái de fallar en contra del Gobierno e impedir la entrada en vigor, horas antes del plazo, del nuevo decreto sobre inmigración.
Se trata de una nueva versión del veto migratorio que provocó el caos en los aeropuertos y fue paralizado por un juez de Seattle. Debía entrar en vigor en la medianoche de este miércoles, pero no lo hará porque el juez ha concedido la medida cautelar pedida por el Estado de Hawái para que no se aplique hasta que se resuelva la demanda contra él.
En lugar de presentar un recurso contra la suspensión del primer decreto, el Gobierno de Trump había elaborado una nueva norma con la que trataba de evitar los errores cometidos en la redacción de la anterior, haciéndola más moderada, pero el juez Derrik K. Watson, de Honolulu, hizo suyos los argumentos con los que el juez James Robart, de Seattle, concedió al Estado de Washington la paralización del primer decreto migratorio.
Aunque este segundo decreto es menos agresivo que el anterior en sus consecuencias prácticas, básicamente porque no se aplica con efecto retroactivo a todos aquellos que ya tienen concedidos visados, el juez entiende que los argumentos de fondo tienen posibilidades en un futuro de juicio sobre la constitucionalidad del texto.
Como en el caso del Estado de Washington, en el que el Gobierno recurrió hasta la Corte de Apelaciones de San Francisco y después declinó seguir batallando, el juez Watson no entra a valorar el fondo de la orden ejecutiva. Lo que hace es conceder una medida cautelar, una Orden de Restricción Temporal (TRO, en sus siglas en inglés) mientras procede el juicio. Para tomar esta decisión el juez entiende que los demandantes tienen posibilidades de ganar en su denuncia de inconstitucionalidad y, además, que los perjuicios causados por el veto migratorio en caso de entrar en vigor serían graves e irreparables.
El Estado de Hawai argumenta de nuevo que el decreto supone un perjuicio para su sistema universitario, daña su principal fuente de ingresos que es el turismo y, sobre todo, supone una discriminación contra los musulmanes. En este punto, como hizo el Estado de Washington, Hawái utiliza las propias palabras de Donald Trump y su equipo, que dieron a entender que el veto migratorio era el "veto total a musulmanes" que el presidente anunció en campaña electoral y luego fue matizando según avanzaba la elección.
El veto estaba pensado para ser efectivo a los 10 días de firmarlo Trump en un acto a puerta cerrada, lejos de la parafernalia de su firma del primer decreto, el 27 de enero, cuando prometió "mantener a terroristas islamistas radicales" fuera de EE UU., informó El País de Madrid.
El mandatario, que atacó públicamente al juez y le hizo personalmente responsable de cualquier atentado terrorista que sucediera en EE UU, rebajó el tono y cesó en sus ataques.
"Vamos a pelearlo hasta el Tribunal Supremo. Vamos a ganar para mantener a nuestros ciudadanos seguros", dijo Trump.
En el nuevo veto migratorio que ahora Trump tendrá que defender en los tribunales se impide durante 90 días solicitar un visado a los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Siria, Sudán, Somalia, Libia y Yemen). Pero en la lista ya no figura Irak y la restricción no afecta a las personas que ya tienen un visado o residencia permanente.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias