Abanderada
La democratacristiana Yasna Provoste es la candidata presidencial de la centroizquierda de Chile
23.08.2021
SANTIAGO (Uypress) – La senadora del Partido Demócrata Cristiano y exministra de Educación en el gobierno de Michelle Bachelet, Yasna Provoste, será la candidata presidencial del bloque de centroizquierda Unidad Constituyente.
Yasna Provoste, mujer de ascendencia diaguita y senadora por el Partido Demócrata Cristiano, se impuso en una consulta ciudadana promovida por el bloque político denominado como Unidad Constituyente (UC) conformado por el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR), el Partido Liberal (PL) y el movimiento Nuevo Trato.
Los diaguitas son conjunto de pueblos independientes que hablaban un idioma común, el cacán. Se ubicaban en los actuales noroeste de Argentina -en especial en los valles Calchaquíes- y en el Norte Chico de Chile
Provoste se convirtió en la candidata presidencial del centroizquierdismo luego de vencer al candidato del PR, Carlos Maldonado y a la candidata del PS, Paula Narvaez.
Según informó la Comisión Organizadora, a las urnas asistieron 150.000 personas. Un número que dista de los tres millones de votantes de las elecciones primerias oficiales del 18 de julio en los que resultaron ganadores el diputado del Frente Amplio (FA), el izquierdista Gabriel Boric, y el independiente de derechas Sebastián Sichel.
Durante su carrera política, Provoste ha defendido su origen diaguita, una de las culturas ancestrales del norte de Chile, y su posición como mujer. "Se inaugura la etapa en que el Senado de la República es presidido por una mujer de ascendencia diaguita. Asumo este deber como lo que soy: mujer, profesora, madre y esposa, humanista y cristiana, nacida en Vallenar, descendiente diaguita e hija de una familia trabajadora de clase media", había dicho, según reseña France24, en su discurso de toma de posesión de la presidencia del Senado.
Provoste tiene la tarea de unir a un partido dividido y desgastado en miras a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre.
Su carrera política siempre ha sido vinculada al PDC, partido al que ingresó cuando tenía apenas 14 años. En 2004, Provoste ocupó uno de los primeros cargos importantes de su trayectoria política. Fue ministra de Planificación y Cooperación en el Gobierno de Ricardo Lagos. Posteriormente fue designada como ministra de Educación durante el mandato de Michelle Bachelet. Sin embargo, dos años después fue destituida del Senado por el llamado Caso de Subvenciones, que determinó un caso de corrupción en el seno del Ministerio de Educación. Por tal razón, Provoste fue inhabilitada políticamente por cinco años. Después de una estancia en Canadá, la senadora volvió a Chile y en 2013 se presentó como candidata a diputada por un distrito en la región de Atacama, donde obtuvo la primera mayoría.
En la confrontación interna del bloque centroizquierdista se impuso a la soicalista Paula Narváez -amadrinada por Bachelet- y al radical Carlos Maldonado.
En las elecciones nacionales previstas para el 21 de noviembre se deberá medir con Gabriel Boric, diputado del Frente Amplio y candidato de la izquierda, y con Sebastián Sichel, exministro de Piñera y abanderado de la derecha.
En la consulta ciudadana de Unidad Constituyente participaron un poco más de 150.000 personas, según estimaciones oficiales.
El sector atraviesa por una crisis, con abundantes discrepancias internas, lo que ha quedado de manifiesto en estos días cuando el líder del PRO, Marcos Enríquez Ominami, dejó traslucir la posibilidad de presentar su candidatura presidencial directamente a la primera vuelta de noviembre. En 2009, su candidatura a La Moneda fue evaluado como un elemento definitorio para el primer triunfo de la derecha contra la Concertación, cuando Sebastián Piñera se impuso a Frei. Luego, en 2013, Enríquez alcanzó un 10% de respaldo, lo que lo dejó nuevamente fuera del balotaje entre Bachelet y la candidata de la derecha, Evelyn Matthei. Lo mismo ocurrió en 2017, cuando quedó sexto entre ocho postulantes al Gobierno.
Imagen: Radio Universidad de Chile
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias