La desigualdad de ingresos en las metrópolis brasileñas cae a su menor nivel histórico
07.10.2025
RÍO DE JANEIRO (Xinhua) - La desigualdad de ingresos en las principales áreas metropolitanas de Brasil cayó en 2024 a su nivel más bajo desde que se tienen registros, según el Boletín Desigualdad en las Metrópolis, divulgado hoy.
Elaborado por el Observatorio de las Metrópolis, el Laboratorio de Desigualdades, Pobreza y Mercado de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS) y la Red de Observatorios de la Deuda Social en América Latina, el informe revela que el Índice de Gini, que mide el grado de concentración de la renta, alcanzó 0,534 en 2024, el menor valor histórico en las metrópolis brasileñas.
El indicador, basado en el ingreso familiar per cápita, varía entre cero y uno, siendo cero la igualdad perfecta.
Según el investigador André Salata, coordinador del estudio y profesor de la PUCRS, dos factores explican principalmente la mejora: el aumento del ingreso proveniente del trabajo y la valorización real del salario mínimo.
"En los últimos años, tuvimos un mercado laboral más dinámico, recuperándose de la pandemia, con baja desocupación. También regresó la política de valorización del salario mínimo, que tiene un impacto directo en los estratos más bajos de la población", señaló Salata.
De acuerdo con el boletín, el ingreso promedio entre el 40 por ciento más pobre creció de 474 reales (unos 86 dólares estadounidenses) por persona en 2021 a 670 reales (122 dólares) en 2024, lo que constituye un récord histórico. Como resultado, la tasa de pobreza en las metrópolis cayó de 31,1 por ciento en 2021 a 19,4 por ciento en 2024, lo que significa que alrededor de 9,5 millones de personas salieron de la línea de pobreza en ese período.
A pesar de la mejora, las desigualdades persisten: los 10 por ciento más ricos ganaron el año pasado 15,5 veces más que el 40 por ciento más pobre.
El boletín analiza datos de las 20 principales regiones metropolitanas del país, incluidas São Paulo, Río de Janeiro, Salvador, Recife, Belo Horizonte, Porto Alegre y Manaos, además de Brasilia y la Región Integrada de Desarrollo de la Gran Teresina.
"Más del 40 por ciento de la población brasileña vive en las metrópolis, lo que equivale a más de 80 millones de personas. Y es en esas regiones donde se concentran los mayores desafíos para consolidar la ciudadanía y reducir las desigualdades que los habitantes enfrentan cotidianamente", concluyó Salata.
Imagen: Xinhua
Xinhua News Agency.© 2000-2019
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias