Tucker Carlson en Moscú, febrero de 2024

La locura de Tucker Caarlson es buena para los Estados Unidos

08.02.2024

WASHINGTON (Uypress/Scott Ritter*) - El ex presentador del programa de entrevistas de Fox News convertido en fenómeno de los medios independientes, Tucker Carlson, se encuentra en Moscú, donde cometió el pecado mortal de entrevistar al presidente ruso Vladimir Putin.

 

La entrevista está programada para transmitirse a las 6 p. m., hora del este, el jueves 8 de febrero. No quepa duda: Tucker Carlson ha logrado uno de los logros periodísticos más memorables de la historia moderna, y cuando la entrevista salga al aire, literalmente lo hará. y en sentido figurado: romper Internet.

Como alguien que viajó a Rusia dos veces el año pasado para participar en una "diplomacia popular" diseñada para abogar por mejores relaciones entre Estados Unidos y Rusia, aplaudo la decisión de Tucker Carlson de ir a Moscú y conseguir esta entrevista.

El pueblo estadounidense ha sido infectado con un caso virulento de rusofobia que le ha sido transmitida a través de una elite política y económica que ha construido un modelo de relevancia estadounidense basado en la necesidad de un enemigo capaz de sostener un complejo industrial militar y parlamentario justificando un presupuesto expansivo. eso deja a Estados Unidos más débil y a los accionistas más ricos.

La rusofobia desenfrenada amenaza la seguridad estadounidense al crear una falsa sensación de peligro en torno a la cual se formulan e implementan políticas que podrían llevar a una confrontación militar con Rusia (y a una guerra nuclear). Si el pueblo estadounidense quiere tener alguna esperanza de sobrevivir la próxima década, entonces se debe administrar un antídoto a la enfermedad de la rusofobia.

Este antídoto no es difícil de conseguir: consiste en una verdad basada en hechos fundamentada en una comprensión realista del mundo en el que vivimos, incluida una Rusia soberana. El verdadero problema es administrar este antídoto porque los vectores tradicionales para la difusión de información en Estados Unidos -los llamados medios de comunicación dominantes- hace tiempo que han sido corrompidos por las mismas elites políticas y económicas que, para empezar, están promoviendo la rusofobia.

Lo ames o lo odies a Tucker Carlson (soy culpable de haber hecho ambas cosas; actualmente cuento a Tucker como uno de los "buenos"), representa una presencia mediática masiva que opera fuera del ámbito de control de la élite informativa en Estados Unidos, una presencia basada en las redes sociales que, dada su asociación con la plataforma de "libertad de expresión" de Elon Musk, X (el antiguo Twitter), no puede cerrarse ni silenciarse.

Cuantificar el "factor Tucker Carlson" es un desafío. En agosto de 2023, Tucker entrevistó al expresidente Donald Trump; La entrevista se transmitió al mismo tiempo que un debate presidencial del Partido Republicano en horario de máxima audiencia que Trump había boicoteado.

Fox News, que transmitió el debate, atrajo a unos 12,8 millones de espectadores durante la transmisión de dos horas. Más tarde, Donald Trump publicó en X que la entrevista había recibido 236 millones de visitas un día después de su transmisión. Pero ese número refleja lo que X llama "impresiones", no opiniones reales; ese número fue apenas por debajo de los 15 millones (no tan impresionante, pero aún así superó el debate de Fox).

Seamos claros: las grandes cadenas matarían por tener 15 millones de espectadores (el episodio final de la exitosa serie de HBO "Game of Thrones" atrajo a 13,8 millones de espectadores, la mayor cantidad en la historia de esa cadena). Hay valores atípicos: el episodio final de 1983 de MASH atrajo a 136 millones de espectadores y el Super Bowl de 2023 atrajo a más de 115 millones.

Pero que Tucker Carlson atrajera a 15 millones de espectadores a un evento independiente en las redes sociales no tenía precedentes. Y si bien las "impresiones" no son "opiniones" per se, no se pueden descartar: 236 millones de "impresiones" significan que Tucker estaba moviendo la aguja en alguna parte.

Y, cuando se trata de ofrecer un antídoto a la rusofobia, estas "impresiones" importan tanto como las opiniones reales. Que no quede ninguna duda: la entrevista de Tucker Carlson con Vladimir Putin atraerá a un gran número de espectadores, muy probablemente batiendo récords para un evento en streaming en X. Pero estamos en una etapa en la que el contenido real de la entrevista no importa: el mero hecho de que se haya realizado esta entrevista ha encendido el mundo de la información. La cantidad de apoyo que ha recibido Tucker Carlson es impresionante: una clara indicación del poder de los medios alternativos. Pero la verdadera revelación está en el vitriolo extremo que la idea de esta entrevista ha producido entre las filas de la élite política y mediática en Estados Unidos y Europa.

Parece que todas las personalidades importantes de los principales medios de comunicación han intervenido en el tema, condenando universalmente a Tucker por atreverse a operar fuera de su "carril". No, al parecer, el derecho a entrevistar a Vladimir Putin aparentemente reside sólo en unos pocos elegidos, esos autoproclamados guardianes a través de los cuales debe pasar toda la información adecuada para el consumo público.

Tucker también ha sido vilipendiado por una clase de elites políticas que, junto con sus cómplices de ideas afines en los principales medios de comunicación, han sido responsables de infectar las mentes del estadounidense promedio con tonterías ligadas a la rusofobia. Por el pecado de Tucker, estas élites han pedido su excomunión: su pasaporte confiscado, prohibiciones de viajar e incluso un proceso penal.

Estas élites estadounidenses se han vuelto locas. Su arrogancia al suponer que representan una especie de fuerza policial moral y ética imbuida de poderes extraconstitucionales diseñados para castigar la libertad de expresión cuando el contenido ya no es conveniente para la narrativa oficial sólo se compara con su ignorancia colectiva de la Constitución cuando se trata de a la libertad de expresión.

Sus acciones son la encarnación viva de las actividades antiestadounidenses, una ironía que parece escaparse de ellos cuando atacan el patriotismo de Tucker Carlson por tener la audacia de brindar una plataforma a quizás la voz más importante sobre el tema más crítico de nuestro tiempo.

Además, la estupidez de estas elites es alucinante. Si realmente creen que la plataforma de Tucker Carlson sobre Vladimir Putin es una mala idea, entonces la respuesta apropiada es recurrir a la Constitución de Estados Unidos tal como la interpreta la Corte Suprema. En esto, tenemos el ejemplo del juez Louis Brandeis, quien opinó sobre la cuestión de la libertad de expresión y su relación con los valores estadounidenses mientras escuchaba argumentos en el caso de 1927, Whitney v. California .

 "Si hay tiempo para exponer mediante la discusión las falsedades y las falacias, para evitar el mal mediante los procesos educativos, el remedio a aplicar es más expresión, no silencio forzado. Sólo una emergencia", argumentó Brandeis, "puede justificar la represión".

La pregunta que tenemos ante nosotros, entonces, es si la entrevista de Tucker Carlson a Vladimir Putin constituye una emergencia que justifica la represión. Brandeis brinda orientación para responder esta pregunta refiriéndose a los padres fundadores de los Estados Unidos de América.

"Ellos [los padres fundadores] creían que la libertad de pensar como quieras y de hablar como piensas son medios indispensables para el descubrimiento y la difusión de la verdad política: que, sin libertad de expresión y de reunión, la discusión sería inútil; que, con ellos, la discusión proporciona normalmente una protección adecuada contra la difusión de doctrinas nocivas; que la mayor amenaza a la libertad es un pueblo inerte. Creyendo en el poder de la razón aplicada a través del debate público, evitaron el silencio obligado por la ley: el argumento de la fuerza en su peor forma".

Los detractores de Tucker Carlson no buscan involucrarlo en una batalla de ideas, el tipo de discusión basada en el poder de la razón abrazada por los padres fundadores. Si eligieran este camino, participarían en actividades que representarían el valor por excelencia de la libertad de expresión estadounidense.

 Como señaló Brandeis, "no tenemos nada que temer de los razonamientos desmoralizadores de algunos, si se deja que otros demuestren sus errores y especialmente cuando la ley está lista para castigar el primer acto criminal producido por los falsos razonamientos; éstas son correcciones más seguras que la conciencia del juez".

Tucker Carlson no ha cometido ningún acto delictivo. Si la gente no está de acuerdo con sus acciones o, una vez que la entrevista con el presidente ruso se hace pública, con sus palabras (o las palabras del presidente Putin), entonces son libres de demostrar los errores de Tucker, Putin o ambos.

El problema, sin embargo, es que los defensores de la rusofobia operan en un entorno libre de hechos, donde el odio ideológico ha reemplazado el juicio informado, donde el conocimiento real sobre Rusia ha sido suplantado por ficción basada en fantasía.

Temen la entrevista de Tucker Carlson con Vladimir Putin porque, a través de ella, ideas, narrativas y hechos que han sido ignorados o suprimidos por las elites políticas y mediáticas se expondrán sin filtros para que el público estadounidense los considere libres de la influencia de aquellos que buscan manipular a la población mediante la manipulación narrativa.

Uno de esos "guardianes" es Fred Hoffman , un coronel retirado del ejército estadounidense que sirvió como oficial de área extranjera y que ha convertido este servicio en una sinecura docente en la Universidad Mercyhurst en Erie, Pensilvania.

"El principal problema que tengo con la entrevista de Tucker Carlson a Vladimir Putin", señaló Hoffman en una publicación reciente en X, "es que Carlson está siendo utilizado como una herramienta, un 'idiota útil', en la campaña estratégica de desinformación del Kremlin contra Occidente. "

Para no dejar pasar la oportunidad de defender la libertad de expresión, escribí una respuesta:

Uno esperaría que los autoproclamados "expertos en seguridad nacional" como Hoffman agradecieran la oportunidad de disimular las ilógicas y falacias que creen que estarán presentes en el producto de la entrevista de Tucker Carlson con el presidente Putin. Yo, por mi parte, disfrutaría de este tipo de combate intelectual, una oportunidad para demostrar al público la fuerza de mis ideas y los defectos de las de mi oponente.

Pero a Hoffman y los de su calaña no les agrada ese desafío, en gran parte debido al déficit de hechos y lógica inherente a su posición. Putin y Rusia, en sus mentes, han sido reducidos a una caricatura simplificada en blanco y negro del bien contra el mal que existe sólo para burlarse y criticar.

Cualquier acción que brinde al objetivo de esta degradación la oportunidad de defenderse, de presentar hechos alternativos, de desafiar la narrativa del status quo, debe evitarse a toda costa, por el simple hecho de que Hoffman y sus colegas no están preparados para hacerlo. dedicarse a tal actividad.

La entrevista de Tucker Carlson con el presidente Putin representa la mayor amenaza para los defensores de la rusofobia en la historia reciente. Digo esto con más que un poco de amargura, porque yo y otros hemos estado en la vanguardia de la lucha contra la rusofobia durante años, con un impacto mínimo.

Ver a Tucker Carlson abalanzarse sobre Moscú y lograr en días lo que he estado luchando por hacer durante toda mi vida es, para ser franco, una píldora difícil de tragar, especialmente cuando yo mismo envié una solicitud para una entrevista en septiembre de 2023. con el presidente ruso.

 

¿Me hubiera encantado tener la oportunidad que se le ha dado a Tucker Carlson?

Oh sí.

¿Estoy molesto porque él consiguió esta entrevista y yo no?

Para ser honesto, lo era... más que un poco.

Pero eso es porque soy simplemente un ser humano, y los celos son en gran medida un rasgo humano que reside dentro de mí tanto como el de cualquier otra persona.

Pero ya lo superé.

Seamos honestos: soy un experto, un historiador.

No soy el periodista clásico.

Mi entrevista ideal con Vladimir Putin sería una conversación en la que pudiera aprender sobre los desafíos que enfrentó en los primeros años de su presidencia, superando el legado heredado de la catástrofe de los años 1990.

De cómo él y Akhmad Kadyrov pusieron fin al conflicto checheno.

Sobre lo que motivó su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007.

Cómo superó el dominio de la clase oligarca y creó una economía que enriquece a Rusia, y no a los multimillonarios rusos.

Me gustaría saber cómo se sintió ante la traición de los Acuerdos de Minsk.

La traición de Estados Unidos en materia de control de armas.

Sobre su conexión con el pueblo ruso.

Mi entrevista no habría tenido momentos de "te pillé".

Carecería del dramatismo de la cacería, donde el astuto entrevistador busca encontrar la grieta en la lógica del entrevistado.

En resumen, mi entrevista habría aburrido muchísimo a una audiencia estadounidense. Y no habría movido la aguja de ninguna manera apreciativa cuando se trata de superar la rusofobia en Estados Unidos hoy.

 

Vladimir Putin se reúne con el líder checheno Akhmad Kadyrov

Tucker Carlson es un periodista consumado. Él sabe cómo se juega el juego. No hay duda de que presentará la entrevista con el Presidente Putin de una manera que sea a la vez informativa y entretenida. Provocará respuestas diseñadas para crear controversia en Estados Unidos y Europa, desafiar la narrativa oficial e inyectar un nuevo punto de vista en el público estadounidense.

En resumen, la entrevista de Tucker será todo lo que cualquier entrevista que yo hubiera realizado no hubiera sido. Será un momento decisivo, un acontecimiento histórico. Sacudirá la rusofobia en Estados Unidos hasta sus cimientos y, al hacerlo, es de esperar que establezca las bases para una discusión más amplia sobre las relaciones entre Estados Unidos y Rusia que podría alejar a Estados Unidos del conflicto y ayudar a eliminar la posibilidad de una guerra nuclear.

Un resultado así sería algo bueno. Y es mi deber estar preparado para utilizar todos los recursos que pueda reunir para ayudar a facilitar ese diálogo nacional.

Aplaudo a Tucker Carlson por tener el coraje de realizar este viaje a Rusia y realizar esta entrevista.

Como sé por experiencia personal, el coste que se paga por emprender un viaje de este tipo es elevado.

Pero también sé que los beneficios de tal viaje, desde la perspectiva de lo que es bueno para Estados Unidos, superan estos costos.

Estoy convencido de que Tucker Carlson está haciendo lo que cree que es mejor para Estados Unidos.

Mi esperanza es que la mayoría de los estadounidenses lleguen a compartir esta creencia y que, gracias a esta entrevista, Estados Unidos se encuentre en un camino en el que la coexistencia pacífica con Rusia sea el resultado preferido.

 

* Analista Militar, ex-oficial de la inteligencia naval estadounidense e inspector de la ONU para las armas de destrucción masiva - 8 de febrero

 

 

 

Internacionales
2024-02-08T11:24:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias