MINUTO POLÍTICO- Argentina
Ley de Medios: arranca el plazo para desinversión y se fija la nueva grilla
ARGENTINA, 8 Set (MINUTO POLÍTICO)- A partir de este miércoles, los grandes multimedios tendrán un año para adecuar sus empresas y licencias a la nueva reglamentación; también se estableció la grilla de canales para los servidores de cable.
El gobierno nacional dio este miércoles dos pasos clave para empezar a aplicar la nueva Ley de Medios, reglamentada la semana pasada. A través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, empieza a correr a partir de mañana el año que tendrán los grandes multimedios para adecuar, vía desinversión, venta de medios y cesión de licencias, su estructura empresarial a la nueva reglamentación y, a su vez, se fijó la nueva grilla para los servidores de señales de cable y satelitales.
El primero es el punto más crítico, ya que afecta directamente a los grandes multimedios como Clarín, que exceden en cantidad de licencias, medios gráficos, canales y otros productos la nueva ley, que busca desactivar mono y oligopolios mediáticos.
Lo que hace a través de la resolución 297/2010 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) es reglamentar el artículo 161 de la ley, el cual establece que “los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición”. Esos mecanismos de transición, según se informa a través de la agencia oficial Télam, para el gobierno se fijaron hoy, por lo que el fin del plazo de desinversión quedó fijado el 9 de septiembre de 2011.
Este es un punto crítico, ya que el artículo 161 es uno de los que aún mantiene trabados la Justicia, por lo que ahí entra en acción un conflicto de poderes: si el año de plazo corre desde hoy, como afirma el gobierno, o si será una vez que los jueces determinen la vigencia de ese artículo, si es que así lo hacen.
Una de las opciones que tendrán los multimedios es la adecuación voluntaria, donde los titulares de las empresas que no cumplan con los requisitos podrán "iniciar el trámite de adecuación mediante declaración jurada, a través de la cual propongan la regularización de su situación". Otra alternativa es la adecuación por transferencias, que podrá ser voluntaria en caso de que el titular de la empresa presente una propuesta con un potencial adquiriente de alguna de sus licencias y que la misma sea autorizada por la AFSCA.
En tanto, en caso de que los titulares de las licencias no diera cumplimiento a las disposiciones de la ley y su reglamentación en los tiempos previstos, se dispondrá la transferencia de oficio.
La otra resolución, la 296/2010, establece las pautas para el ordenamiento de las grillas. Así, los titulares de los servicios audiovisuales por suscripción de televisión por recepción fija deberán ordenar las señales en forma tal que todas aquellas que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa.
Según la disposición, Canal 2 será para un canal de generación propia local, el 3 para TN, el 4 para América 24, el 5 para C5N, el 6 para Crónica TV, el 7 para Canal 26, el 8 para CN23, el 9 para América, el 10 para Telefé, el 11 para la Televisión Pública, el 12 para El Trece, el 13 para el 9 y el 14 para Encuentro.
En tanto, a partir del canal 15 en adelante deberán posicionarse las señales deportivas, luego las infantiles (comenzando con Paka-Paka), a continuación las periodísticas internacionales (comenzando con Telesur) y, finalmente, las restantes agrupadas por género, comenzando, si existiese, por la señal del género del bloque producida por el Estado nacional o donde éste sea parte.
La resolución también afecta a los “licenciatarios de servicios por suscripción satelital (servicios de Televisión Directa al Hogar)”. Les ordena: incorporar un canal de generación propia local; todos los canales públicos “sin codificar las emisiones y señales de Radio Televisión Argentina Sociedad del Estado, todas las emisoras y señales públicas del Estado Nacional y en todas aquellas en las que el mismo tenga participación”; “las señales de noticias nacionales, TODO NOTICIAS (TN), AMÉRICA 24, C5N, CRÓNICA TV, CANAL 26 y CN23”; e “incluir las señales abiertas generadas por los Estados provinciales, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por las universidades nacionales”
Según se dispone en la medida publicada en el Boletín Oficial, los cambios comenzarán a regir a partir del 1 de octubre de 2010.
Minuto Político (www.minutopolitico.com.ar)
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias