RECIBIMOS Y PUBLICAMOS

Limpieza étnica de armenios en Nagorno Karabaj

15.09.2023

MONTEVIDEO (Uypress) - La tergiversación de la historia es un arma muy peligrosa en manos de los regímenes populistas antidemocráticos. Es el caso de Azerbaiyán, que con el fondo del respeto por la diversidad cultural y religiosa pretende ocultar su política permanente de discriminación y limpieza étnica y consagrar la legalidad de sus crímenes contra la humanidad.

En el informe reciente del doctor Luis Moreno Ocampo, el prestigioso jurista que desempeñó las funciones de primer fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de las Naciones Unidas (2003-2012), afirma que el bloqueo instrumentado por el presidente Aliev en contra de la población de Nagorno Karabaj, se enmarca en el Artículo II Inciso C de la Convención de 1948 "para la prevención y la sanción del delito de genocidio", en el que se entiende por genocidio el sometimiento de un grupo nacional, étnico, racial o religioso "a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial".

Ello implica que, en 2023, a la vista de la humanidad civilizada y en un mundo híper intercomunicado por redes de toda índole, Azerbaiyán está sometiendo a los 120.000 habitantes de Nagorno Karabaj a un proceso que constituye un genocidio. Así, la República de Azerbaiyán se empeña en repetir, sobre la base del odio y la discriminación, el genocidio armenio de 1915, del que Uruguay lideró el primer reconocimiento internacional en 1965.

Armenia constituye hoy día el estado de uno de los pueblos más antiguos del mundo. Es reconocida por haber sido el primer país que adoptó el cristianismo como religión nacional en el año 301, con todo el contenido progresista que ello significaba para la época. En ese entonces, el actual territorio de Nagorno Karabaj formaba parte de una de las quince provincias de la Armenia histórica.

La presencia armenia en Nagorno Karabaj ha sido ininterrumpida desde hace más de tres mil años, y Azerbaiyán se empeña en eliminar por la fuerza. El testimonio de su fe y su cultura en esas tierras integra el patrimonio de la nación armenia, que Azerbaiyán quiere hacer desaparecer.

Independientemente de que la noticia parece estar redactada por la embajada de Azerbaiyán, con total desconocimiento de los lectores uruguayos a quienes va dirigida, llama la atención la inclusión de detalles falsos que a nadie interesan, en su afán de negar la pertenencia del patrimonio cristiano de Nagorno Karabaj a la fe de su población, que ha sido siempre armenia. Los armenios de Nagorno Karabaj construyeron los monasterios cristianos de Karabaj, entre ellos el de la fotografía, denominado Dadivank, donde fue martirizado y sepultado Dadi, discípulo de San Judas Tadeo, quien junto con San Bartolomé fueron los evangelizadores de Armenia.

La apropiación del patrimonio de un pueblo por parte del invasor y dominador de turno no es un método nuevo en la historia de la humanidad. Solo que es practicado únicamente por regímenes retrógrados, que para satisfacer sus ambiciones nacionales y las ambiciones personales de sus dirigentes no dudan en recurrir a los medios más oscuros e inconfesables. El totalitarismo no conoce límites para sus intereses espurios.

Como resultado de la guerra de 44 días de 2020 y del cese del fuego del 9 de noviembre de ese año, han quedado en la zona controlada por las fuerzas armadas de Azerbaiyán 161 iglesias armenias, más de 10 capillas, 52 castillos y fortalezas, 591 jachkares (cruces en piedra), el sitio arqueológico de Tigranocerta, la cueva paleolítica de Azoj, las tumbas de Nor Karmiraván y monumentos arquitectónicos como palacios, puentes y cascos históricos.

El 15 de marzo de 2022 la Comisión Nacional de la UNESCO de la República de Armenia publicó un informe en el que se detalla minuciosamente el patrimonio cultural armenio, los actos vandálicos y el proceso de destrucción sistemática de sus exponentes con total desprecio por las obras de arte y las joyas de la arquitectura armenia religiosa de los primeros siglos del cristianismo y del culto popular extendido hasta nuestros días, de la vida y los bienes de la población armenia, sus templos y monasterios.

Azerbaiyán ha demostrado no tener ningún respeto por el pasado ni por el legado de más de tres mil años de historia de la población autóctona de Nagorno Karabaj. Luego de destruir casi 30.000 monumentos armenios (iglesias, monasterios, capillas, cruces en piedra) en la provincia de Najicheván, que fue parte de la Armenia histórica, se apresta a no dejar rastro de la cultura y la fe de sus habitantes en Nagorno Karabaj. El odio racista de sus autoridades solo puede equipararse con otros movimientos que sobre la base del fanatismo destruyeron valiosos testimonios de antiguas civilizaciones en otros países.

La noticia menciona ridiculeces como que los armenios destruyeron las inscripciones originales de los centros de culto de la región. Es una vil mentira. Se omite decir que los armenios no son foráneos, sino que constituyen la población autóctona de Nagorno Karabaj y todo lo que hay ha sido construido por ellos y sus antepasados y hoy conforma un legado que la UNESCO pide preservar para las generaciones. Se excluye mencionar que la promoción del renacimiento de una supuesta cristiandad albanesa en el Cáucaso sur solo pretende ser un justificativo para la violencia azerbaiyana.

El artículo trasluce los intentos de Azerbaiyán de politizar el patrimonio cultural armenio de Nagorno Karabaj con el objeto de ocultar el plan de genocidio cultural en el que está inmerso desde hace años y de apropiación del aporte milenario de los armenios al desarrollo cultural y artístico de ese territorio, sin el cual nadie habría justificado el gobierno autónomo que tuvo la región durante todo el período soviético, que se llamó Región Autónoma de Nagorno Karabaj.

Es verdaderamente lamentable que Azerbaiyán se anime a difundir estas informaciones falsas precisamente en los medios de un país como el Uruguay, orgulloso de haber sido pionero en el reconocimiento y la condena del genocidio armenio y que desde hace más de cien años es escenario de reafirmación de la sólida amistad armenio-uruguaya, promovida en las últimas tres décadas a una fecunda relación bilateral entre los dos países.

Internacionales
2023-09-15T17:25:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias