ENSEÑANZA EN CONFLICTO

Madrid: los sindicatos docentes aprobaron huelga para el 20 y 21 de este mes

12.09.2011

MADRID, 12 Set (UYPRESS) – Los sindicatos docentes aprobaron este lunes la realización de una huelga para el 20 y 21 de setiembre, en un contexto marcado por recortes presupuestales, movilizaciones docentes e incremento en el número de alumnos.

Los principales sindicatos educativos -CCOO, UGT, ANPE, CSIT y SNTE-  acordaron, tras una reunión celebrada este lunes, llevar a cabo, tal y como estaba previsto, una jornada de movilización el próximo miércoles 14, en la que se informará de la situación a los padres de los alumnos. También se acordó una manifestación a las 18.30 horas que discurrirá de Neptuno a Sevilla, y se resolvió la huelga en todo el sector para los días 20 y 21.

Tras casi siete horas de reunión, los sindicatos de la Enseñanza de Madrid han acordado esta tarde realizar huelga los días 20 y 21 de septiembre. El País de Madrid informó recientemente que los docentes de secundaria madrileños habían votado desde los claustros a favor de tres días seguidos de huelga (para el 20, 21 y 22, tal como se maneja en algunas versiones de prensa). Pero, según fuentes de la reunión, ha sido difícil consensuar los pareceres de los cinco sindicatos tras una reunión que comenzó a las 13.00, hora local.

La decisión ha coincidido con el comienzo de las clases en primaria en Madrid en un curso académico 2011-2012 marcado por los recortes, las movilizaciones de los docentes y el incremento de alumnos. Los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial suman 1.127.342 en la región y regresarán a las aulas a lo largo de esta semana.

Los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional empiezan el miércoles, día 14, fecha en la que inicialmente se había llamado a la huelga para en protestar por las instrucciones de la Consejería de Educación que amplían el horario lectivo de 18 a 20 horas semanales. El aumento del horario de clases conllevará, según las estimaciones de las formaciones sindicales, la supresión de unos 3.200 puestos de profesores interinos.

Los sindicatos inciden en que el incremento de horas imposibilitará impartir desdobles de materias como matemáticas o lengua y literatura o dar actividades extraescolares. Los profesores cuestionan la supresión de docentes en un curso en el que se registra un aumento global de alumnos del 3,1%. A pesar de la subida en términos globales, los institutos públicos madrileños experimentan una ligera bajada por decimosegundo año consecutivo de los estudiantes de Secundaria con un total de 120.500 alumnos -118 menos que el curso anterior-.

Las escuelas públicas de Infantil y Primaria compensan el descenso con 604.306 matriculados, mientras que los jóvenes que deciden estudiar formación profesional aumentan por tercer año consecutivo con un total de 65.144 un 2,5% más que el curso pasado.

Otra de las novedades de este curso es la implantación del Bachillerato de Excelencia en el IES San Mateo, que la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, anunció a principios del mes de abril como una de las apuestas estrella de su candidatura a las elecciones autonómicas del pasado 22 de mayo.

44 nuevos centros públicos

La región contará este año con 44 centros públicos nuevos (21 escuelas infantiles, 19 colegios y cuatro institutos) mientras que el programa de bilingüismo se extenderá a 66 centros más.

A pesar del incremento de la red, los 240 niños del colegio Ausias March (en el barrio de Butarque) pasarán de las aulas de El Greco a las del Juan Herrera de Vallecas hasta que las obras del nuevo centro no estén terminadas.

La Consejería de Educación destaca la mejora de dotaciones como la distribución de, al menos, dos pizarras digitales en todos los colegios públicos de la región.

Sin embargo, los recortes en el presupuesto destinado a la educación no han pasado desapercibidos para nadie. El año pasado fueron rebajados los sueldos docentes, y los fondos destinados a gastos de las instituciones también se han venido achicando.

En un artículo del mismo diario, publicado días atrás con la firma de Juan Antonio Aunión, se dice que desde hace mucho tiempo no se veía a los docentes tan movilizados.

La razón:  el recorte de interinos anunciado en Madrid, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha, además de la reducción de profesores que ya se está produciendo en Cataluña y de otros chispazos en Valencia y Murcia. La idea es asignar más horas de clase a los docentes funcionarios para poder prescindir de interinos sin plaza fija. El profesorado de la enseñanza pública lo formaban el curso pasado casi medio millón de personas. De ellos, bastante más de uno de cada diez (unos 60.000, según cálculos sindicales) son interinos. La pérdida de profesores se traducirá en menos clases de apoyo, desdobles, refuerzos...

La disminución de profesores es el efecto de los recortes presupuestarios, cuyo monto en educación es de unos 2.000 millones de euros, según los sindicatos, mientras el ministerio de Educación los fija en 489 millones. Ahora se teme que la tijera se extienda a otras comunidades. Todo ello ha llevado a los sindicatos a convocar movilizaciones "como una llamada de atención". No habrá huelga conjunta de ámbito estatal, pero sí concentraciones y asambleas en los claustros de profesores. El miedo a que los Gobiernos conservadores dejen desprotegida la enseñanza pública (sin fondos), dándole aire a la privada, también está presente en un discurso muy marcado por la cercanía de las elecciones generales del próximo 20 de noviembre. Mientras desde el PSOE piden a las comunidades que dejen la educación fuera de los recortes, desde el PP niegan que los haya, valorando como "optimización de recursos" lo que han hecho las comunidades de Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha, gobernadas por los populares.

La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, tuvo que pedir perdón hace unos días a los docentes por insinuar que solo trabajan 20 horas a la semana y aun así se quejan. Esas 20 horas son, en realidad, las horas de clase que deberán dar a los alumnos; dos más que el año pasado. El resto del tiempo, hasta las 37,5 horas semanales que trabajan, las dedican a preparar las clases, a apoyos, a atender a alumnos y padres... En el instituto de FP de San Blas, muchos ya daban esas 20 clases. Tomás, Juan, José, Enrique y Dámaso, los que llevan la rama de automoción en el centro, están terminando de cerrar el horario: todos darán 21. No se levantan contra las horas, insisten, sino por ese departamento de orientación que han perdido para atender a clases que llegan a tener un 60% de inmigrantes. Se levantan, dicen, para defender la educación pública.

 

 

Internacionales
2011-09-12T21:01:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias