Revuelta árabe
Mapa de los países árabes en revuelta
ROMA, 27 Feb (UYPRESS) – Los levantamientos se suceden en el mundo árabe y están terminando regímenes dictatoriales que se han perpetuado en el poder durante décadas. Este informe resume los principales datos de éstos países y los sucesos acontecidos en cada uno
ARGELIA
Capital: Argel
País que se independizó de Francia en 1952 tras una cruenta guerra. Desde 1999 es gobernado por Abdel-Aziz Buteflika, de 73 años
Tiene una superficie de 2.381.740 km² y una población total de 34.800.000 habitantes, un PBI de 232.692 millones de dólares y per cápita de 7.095 dólares. La desocupación supera el 10% y el nivel de alfabetización es del 70%
Iniciada la crisis en Túnez, estalló la protesta en Argel, la capital de Argelia que es el país más poblado y rico del Magreb. La protesta se extendió a varias ciudades sobre todo al puerto de Orán, donde cientos de jóvenes se enfrentaron a la policía. Esas protestas comenzaron el 4 de enero de este año y se iniciaron para protestar contra los aumentos de los precios del aceite, el azúcar y otros productos básicos.
En Argelia la rebelión es más juvenil, menos masiva, y más violenta que en Túnez. Más allá de sus desencadenantes puntuales en ambos casos pone de relieve la desesperación de una juventud mayoritariamente en paro, que se considera sin futuro y oprimida por regímenes autoritarios aunque de distinto signo económico, liberal en Túnez y con reminiscencias de izquierda en Argelia.
TUNEZ (Nombre oficial República Tunecina)
Capital: Túnez
Francia le concedió la independencia el 20 de marzo de 1956, superficie total 163.610 km², población 10.175.014 habitantes, PBI US$ 99.228 millones per Cápita US$ 9.630, desocupación 35% y alfabetización el 75% de la población.
Desde el derrocamiento del dictador Zine el Abidine Ben Ali (23 años en el poder) es gobernado en forma interino por el primer ministro Mohamed Ghanuchi, de 69 años.
La revuelta que se extendió a varios países árabes y que ya derribó al presidente Ben Alí y Hosni Mubarak en Egipto y hace tambalear a Muammar Gaddafi se inició el 17 de diciembre del 2010 cuando el vendedor de frutas de 26 años Mohamed Bouazizi se roció con nafta y prendió fuego en la ciudad tunecina de Sidi Bouzid en protesta por su situación económica y la falta de oportunidades.
La desesperación de Mohamed Bouazizi se produce en un país con un grave problema de desocupación y donde muchos de los desocupados son jóvenes graduados.
Mohamed Ghanuchi, actual mandatario provisorio fue la mano derecha de Ben Ali y asumió el poder bajo la promesa de emprender una transición democrática, ya ha reemplazado a los últimos ministros de la vieja orden y anuncia medidas para aplacar las protestas: ayudas económicas y tarifas más baratas del transporte para licenciados desempleados, duplicación de los fondos de ayuda al desarrollo para regiones desfavorecidas… Las familias de las víctimas de la revuelta La Agencia de Comunicaciones Externas, el organismo que dirigía la censura, ha dejado de existir.
La revolución de Túnez ha constituido, además del germen de los cambios políticos en los países árabes, el paradigma de las nuevas tecnologías como herramienta de cambio: Twitter, Facebook, y demás redes sociales sirvieron a los tunecinos para esquivar la censura oficial y enterarse de las muertes (y detenciones de periodistas y activistas. El grupo de ciberactivismo Anonymous, se implicó apoyando las revueltas con un colapso masivo de los sitios web del régimen.
EGIPTO (República Arabe de Egipto)
Capital: El Cairo
Egipto se unifica alrededor del año 3200 a. C., desde el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio). En Egipto se desarrolló una de las principales civilizaciones de la antigüedad.
Tras la muerte de Mahoma, en 642, se produce la invasión árabe, que asume el gobierno del país con el beneplácito de los cristianos coptos. Los árabes introdujeron el islam y el idioma árabe en el siglo VII y gobernaron los siguientes seis siglos.
Tras la apertura del canal de Suez en 1869, Egipto se convirtió en un importante centro de comunicaciones, pero cayó a su vez en una fuerte deuda. Los británicos tomaron el control del gobierno en forma de protectorado hacia 1882, que fue fuertemente protestado declarándose de nuevo la independencia en 1922, con una nueva constitución y un régimen parlamentario. Saad Zaghlul fue elegido como primer ministro de Egipto en 1924 y en 1936 el llamado tratado Anglo-Egipcio le dio por finalizado. Las continuas injerencias británicas mantenían una inestabilidad política hasta que en 1952 un golpe de estado forzó al rey Faruk I a abdicar y llevó al gobierno al coronel Gamal Abdel Nasser, como Presidente del nuevo gobierno.
Superficie Total 1.001.450 km², Población total 83.082.869 de habitantes
82,96 hab/km² , PIB U$S 127.930 millones de dólares, per Cápita US$ 1.738 dólares, desocupación 10%, alfabetización 71% de la población.
El 11 de febrero de 2011, Hosni Mubarak renunció al cargo de Presidente por la ola de protestas populares, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas presidido por Mohamed Hussein Tantawi asumió el Poder Ejecutivo de forma provisional con el cometido de convocar a elecciones y democratizar el país.
El pueblo egipcio, con un papel determinante de la juventud que recurriendo a las grandes movilizaciones en la plaza de la libertad (Tahrir) y convocados por las redes sociales, los teléfonos celulares e Internet y con una cobertura en directa de la agencia catarí Al Yazira derribó al dictador Hosni Mubarak que gobernó el país con mano de hierro durante 42 años.
Mubarak, cuyo partido integra la Internacional socialista, ha recurrido a todo tipo de acciones y maniobras para mantenerse en el poder. Movilizó y armó fuerzas para policiales y de matones, prometió no presentarse ni el ni su hijo a las elecciones de setiembre y hasta el último momento se aferró al poder. "Si el rais es testarudo en su empeño en aferrarse al poder, más lo somos nosotros". Decían los manifestantes y las plegarias en las mezquitas.
Las Fuezas Armadas egipcias - la institución más prestigiosa del país y de la que han salido los presidentes Nasser, Sadat y Mubarak – se negó a disparar contra los manifestantes.
Hay quienes comparan la revuelta de Egipto con la caída del Muro de Berlín 22 años después. Con la diferencia de que en Alemania y en los países del Este europeo del socialismo real no hubo víctimas.
YEMEN
Capital: Saná
Yemen es uno de los centros más antiguos de civilización del Oriente Próximo. Su tierra, relativamente fértil en algunos valles, y su clima húmedo permitieron el desarrollo de una población estable.
Entre el siglo XII a. C. y el siglo VI, la zona fue dominada por tres civilizaciones sucesivas, que controlaron el lucrativo tráfico de especias: los mineos, los sabeos y los himyaritas. El islam llegó a Yemen alrededor del año 630; a partir de entonces, Yemen pasó a formar parte de los califatos árabes, dependiente de Damasco y luego de Bagdad.
Tras la Primera Guerra Mundial, Yemen alcanza la independencia, constituyéndose en reino. En 1926 se produce una nueva intervención saudita, pero al año siguiente el Imán zaydita es repuesto en su trono; nuevos litigios fronterizos con el país vecino se resolverán finalmente con la entrega a Arabia Saudita de la región de Asir. Al tiempo, la zona de Adén continúa bajo dominio británico; en 1937 la zona se organiza en una colonia (Adén).
En 1945 el reino de Yemen ingresa en la Liga Árabe, y en 1947 en la ONU. En 1962, el último rey es derrocado, y se establece la República Árabe de Yemen, conocida como Yemen del Norte, aunque en situación casi continua de guerra civil hasta 1970. En la región de Adén, pese a los esfuerzos de Gran Bretaña por evitarlo, en 1967 el antiguo dominio británico se transforma en la República Democrática Popular del Yemen o Yemen del Sur, de orientación marxista, convirtiéndose en el primer estado árabe comunista. Aunque en la década de 1970 se producen varios enfrentamientos entre los dos estados, e incluso dos breves guerras civiles (en 1972 y en 1979), en 1981 se llega finalmente a un proyecto de Constitución para un estado reunificado. El plasmado de este acuerdo llega el 22 de mayo de 1990, cuando ambas repúblicas se funden en una, la República de Yemen.
Superfice total 527.968 km², población total 20.727.063 habitantes, PBI U$S 19.324 millones de dólares, per Cápita U$S 930, desocupación 35%, alfabetización 50%.
En Yemen existe un solo partido el Congreso General del Pueblo que domina la vida política del país, con 238 miembros en el parlamento. Además, el presidente forma parte de este partido. Alí Abdalá Saleh de 68 años es Presidente de Yemen del Norte desde 1978 y de Yemen unificado desde 1990.
El 27 de enero de este año cuando se convoca nuevamente a elecciones para miles de personas se manifiestan contra la reelección de Abdalá Saleh que gobierna desde hace 32 años uno de los países más pobres del mundo.
Su país, uno de los más pobres del mundo, está lastrado por estructuras tribales, analfabetismo y varios conflictos armados. Con ese paisaje de fondo, es comprensible que muchos teman el riesgo de ‘somalización’.
Las manifestaciones que durante la última semana han obligado al presidente a anunciar que no aspira a que le suceda su hijo, tal como sucedido en Egipto.
En el Norte, en la frontera con Arabia Saudí, el Gobierno de Saná afronta desde 2004 la insurrección abierta de los Huthi. Esta tribu de confesión chií zaydí, que el poder central utilizó en su día para frenar el avance salafista, se queja de discriminación religiosa, social y económica. Su última revuelta se acalló a sangre y fuego el año pasado.
MARRUECOS (Reino de Marruecos)
Capital: Rabat
Es el único país de Africa que comparte fronteras terrestres con enclaves europeos (España – ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) y también otros enclaves españoles en la costa del Mediterráneo (peñón de Alhucemas, peñón de Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas).
Marruecos recuperó su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país.
Es el único país africano que actualmente no es miembro de la Unión Africana (UA) ya que en 1984 la asamblea de la Organización para la Unidad Africana (OUA) predecesora de la UA aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ocupada militarmente por Marruecos desde 1975 con los únicos votos en contra de Marruecos y su aliada Zaire. Desde entonces Marruecos no ha mostrado interés en unirse. De cualquier modo, es miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo y el Grupo de los 77. Es también un aliado importante no-OTAN de los Estados Unidos.
Superficie total: 446.550 km², población total 31.759.997, PBI U$S159.064 millones de dólares, per Cápita U$S 5008 dólares, desocupación 10%, alfabetización 53%
El Rey Hassán II (1961–1999) fue sucedido por su hijo Mohamed IV y primer ministro Abbas el Farsi. Una dinastía que gobierna con mano dura a través de la temida Dirección Nacional de Seguridad. Ya en 1965 a causa de una rebelión popular en Casablanca, Hassán II suspendió la constitución y proclamó el Estado de Excepción. En 1970 se aprobó una nueva constitución hecha a medida del rey, a la que se opusieron los principales partidos políticos. Una tercera constitución se aprobó en 1972, según la cual la administración elige a un tercio de los diputados. Hassan sufrió entre 1971 y 1973 tres intentos de asesinato por parte del ejército.
En 1981 hubo revueltas en Casablanca por la subida de los precios. El balance arrojó varios centenares de muertos. En enero de 1984 hubo revueltas del pan en Nador y Tetuán que terminaron con un centenar de muertos.
El pasado 19 de febrero miles de personas marcharon en diversas ciudades para reclamar democracia y derivó en violentos enfrentamientos.
Miles de personas marchan en Marruecos para reclamar más democracia
La primera chispa prendió en Marraquech a primera hora de la tarde. Poco después, la manifestación pacífica que recorría las calles de Tánger -con unas 10.000 personas, derivó en incidentes cuando un grupo reducido de personas empezó a lanzar piedras contra locales y la policía en la céntrica plaza de las Naciones. El gobierno tuvo que reconocer que hubo manifestaciones en la capital y en once ciudades.
Los vientos de cambio que soplan sobre el mundo árabe desde hace dos meses y que han llegado a Marruecos no pueden ser medidos tanto por el número de participantes, escaso en algunas ciudades, como por el atrevimiento de las pancartas y de los eslóganes coreados por la muchedumbre. "Majidi dégage!" (¡Majidi lárgate!) gritaba, por ejemplo, la multitud en francés adaptando a la realidad marroquí el eslogan coreado por los tunecinos contra Ben Ali justo antes de que huyese de su país. Mounir Majidi es el secretario particular del rey Mohamed VI y entre sus tareas figura el administrar la fortuna de la familia real.
"¡Dictadura lárgate!", "¡No a las instituciones ilegítimas!" y también "SNI ONA out", rezaban en inglés varias pancartas exhibidas por los manifestantes refiriéndose a los dos consorcios empresariales de la monarquía. No hubo, sin embargo, ningún ataque directo contra el monarca, pero cuando un transeúnte ha querido incorporarse a la manifestación con su retrato fue expulsado manu militari.
JORDANIA
Capital: Ammán
La tierra que más tarde llegó a ser Jordania forma parte de la histórica región del Creciente Fértil. Su historia comenzó alrededor de 2000 a. C., cuando los amoritas semíticos se establecieron alrededor del río Jordán en el área llamada Canaán. Subsecuentes invasores y colonos incluyeron a los hititas, egipcios, israelitas, asirios, babilonios, persas, griegos, nabateos, romanos, árabes musulmanes, cruzados cristianos, mamelucos y a turcos otomanos.
Durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña se aprovechó del nacionalismo árabe, y después de prometer la creación de un Estado árabe independiente que abarcaría a Arabia y las actuales Siria, Líbano, Israel, Jordania e Irak, promovió la Rebelión Árabe. De esta manera, las tropas árabes, apoyadas por oficiales británicos como Lawrence de Arabia, lograron derrotar a los turcos y alemanes en el Medio Oriente, y el ferrocarril de Hiyaz sufrió acciones de sabotaje, especialmente en Jordania. La caída del puerto jordano de Aqaba en manos árabes en 1917, condenó a las fuerzas turcas, aunque la guerra no acabaría hasta septiembre de 1918.
Al finalizar la guerra, según lo acordado, el Imperio otomano fue desmembrado, pero los secretos Acuerdos Sykes-Picot vieron la luz: significaban la repartición del Medio Oriente entre Gran Bretaña y Francia, traicionándose la causa árabe. Gran Bretaña recibió de la Sociedad de las Naciones, el mandato sobre gran parte del Medio Oriente, incluyendo el territorio que ahora comprende a Israel, Jordania, Cisjordania, la Franja de Gaza, y Jerusalén. Ante la necesidad de comunicar Irak con Palestina, ambas bajo mando británico, se definió la forma actual del estado jordano.
El mandato sobre Transjordania terminó el 22 de mayo de 1946; el 25 de mayo, el país se convirtió en el independiente Reino Hachemita de Transjordania, con Abdalá I como primer Rey; no obstante, su tratado especial de defensa con el Reino Unido no finalizaría hasta 1957.
En 1950, el país fue renombrado como "Reino Hachemita de Jordania" al incluir aquellas porciones de Palestina anexadas por el rey Abdalá. Mientras reconocían la administración jordana sobre la Cisjordania, los Estados Unidos mantuvieron la posición que la soberanía final sobre Cisjordania sería materia de nuevos tratados.
El actual sistema de gobierno de Jordania es una monarquía constitucional con una Asamblea Nacional bicameral, compuesta por la Cámara de Diputados, de 80 miembros, elector mediante sufragio directo, y el Senado, de 40 miembros nombrados por el Rey. El Rey y su Consejo de Ministros configuran el Poder Ejecutivo, y el Rey debe aprobar todas las leyes. Sin embargo, su poder de veto puede ser anulado por 2/3 de las dos cámaras de la Asamblea Nacional.
El 4to rey de Jordania es Abdalá II que sucedido a su padre Hussein y el primer ministro de Maroua al-Bakhit.
Superficie total 93.200 Km2, población total 5.473.000 habitantes, PBI U$S 29.248 millones de dólares, per Cápita U$s 5.444, desocupación 13.4%, alfabetización 90%.
El pasado 28 de enero, miles de personas se manifiestan por tercer viernes consecutivo en las calles de Ammán para pedir la destitución del primer ministro, Samir Rifai, y la adopción de reformas económicas y políticas en el país, el día después el gobierno presenta su dimisión y el rey Abdalá II designa como nuevo jefe del Gobierno al ex primer ministro Marouf Bakhit
Sectores muy diversos se han unido a la protesta, sindicalistas, izquierdistas e islamistas reclaman contra la creciente pobreza y la corrupción
A diferencia de lo ocurrido en otros países de la región la protestaa no se ha dirigido directamente contra el rey Abdalá, sino contra su primer ministro, Samir Rifai. Esta situación se ha resuelto, con la decisión del monarca de remodelar el Gobierno para frenar las protestas.
A las causas políticas se suman las económicas y sociales, según el Consejo Económico y Social de Jordania, una cuarta parte de sus 5,5 millones de habitantes vive bajo la línea de la pobreza. Para muchos manifestantes, la venta de activos del Estado a inversores extranjeros durante los últimos diez años ha enriquecido a la élite política y de negocios sin ayudar a los más desfavorecidos.
SIRIA (República Arabe Siria)
Capital: Damasco
El nombre de Siria es tan antiguo como su historia, encontrándose multitud de referencias en la Biblia, Anteriormente, formaba parte de un territorio mucho más amplio, que incluía además los actuales Sur de Turquía, Líbano, Jordania,Palestina, y denominado como País de Sham o País de Sem (Sham), por ser su capital, Damasco, también llamada Sham, un oasis en medio del desierto.
Durante un breve periodo en los años 1970, Siria junto con Libia y Egipto conformó la Federación de Repúblicas Árabes, que pretendía ser el germen para la definitiva unidad árabe. Dicha federación había sido impulsada de manera decidida por el líder libio, pero sucumbió a los conflictos de intereses entre los tres países que se vieron divididos entre otros asuntos por su postura frente a Israel.
Siria es una república desde 1963. En 1973 se aprobó en referéndum la vigente Constitución que define a Siria como República Democrática, Popular y Socialista, basada, entre otros, en los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada.
Cada siete años se elige a un presidente, que debe ser musulmán y que siempre ha sido miembro del Partido Arabe Socialista Baaz.
Los tres poderes del Estado sirio son controlados por el Baaz, que tiene asegurada la participación decisiva en los poderes del Estado gracias a la Constitución del país.
Está permitida la participación de otros seis partidos políticos menores que junto al mayoritario Baaz integran el llamado, Frente Nacional Progresista (FNP) esos partidos son los únicos autorizados a expresar las ideas políticas de los ciudadanos sirios. El presidente de Siria tiene asegurados por la constitución posee las facultades de designar a los ministros, declarar la guerra, proponer las leyes al poder Legislativo, y dirigir las fuerzas armadas. En el referéndum para la elección del Presidente en 2007, fue reelegido con el 97% de los votos Bashar al-Assad.
Siria se independizó de Francia el 1 de enero de 1944.
Superficie total, 185,180 km², población 19.405.000 habitantes, PBI U$S 94.330 millones, per Cápita U$S 4850, desocupación 8,3%, alfabetización 80% de la población.
El joven Hasan Ali Akleh se inmola el pasado 26 de enero en el noreste de Siria y varios analistas consideran que es el inicio de otra explosión de protesta en un país donde además del monopolio del poder por parte del partido Baaz, el actual Presidente de 45 años sucedió a su padre presidente Hafez al-Assad que estuvo en el poder desde 1970 hasta su muerte en el año 2000.
El 4 de febrero la convocatoria a manifestarse el Día de la Ira en Siria son frustrados por las fuerzas de seguridad del régimen según denuncias organizaciones defensoras de los derechos humanos.
“Siria es estable. “¿Por qué?”, se preguntaba Bachar durante una entrevista con The Wall Street Journal el lunes 31 de enero. “Porque tienes que estar pegado muy de cerca a las creencias de la gente… Cuando hay una divergencia… te encuentras con el vacío que produce turbulencias”.
En Damasco, las revueltas se han interpretado más como una cuestión de dignidad nacional que de pan y mantequilla. Incluso los disidentes reconocen que el hecho de que el presidente desafíe a Israel y a Estados Unidos, le produce réditos. De hecho, después de cinco años de capear la presión de Washington, Bachar acaba de salir reforzado con el reciente colapso del Gobierno prooccidental de Líbano. Así que pocos en Siria consideran que los sucesos de Túnez o El Cairo planteen un reto inmediato para su autoridad.
BAHRÉIN (Mamlakat al-Ba?rayn Reino de los mares)
Capital: Manama
Bahréin fue poblado desde tiempos prehistóricos. Su estratégica posición en el golfo Pérsico ha hecho que fuera controlada e influenciada por los asirios, babilonios, griegos, persas y finalmente por los árabes, con los que la población se convirtió al Islam.
Las islas fueron ocupadas por Portugal en 1507, e invadidas en 1521, quienes controlaron el archipiélago durante ochenta años, durante los cuales dependieron del apoyo de los gobernadores persas sunitas. En 1602 fueron expulsados por Abás el Grande, quien declaró el chiismo como religión oficial.
En 1932 se comienza a explotar el petróleo en la zona. En la década de 1950 comienzan a surgir movimientos de reivindicación nacionalista que reclamaban la independencia.
En 1968 Bahréin se integró en la Federación de Emiratos Árabes, desvinculándose de esta organización tres años después cuando se independizó del Reino Unido, con el que firmó un tratado de amistad. El final del protectorado de Gran Bretaña fue en el año 1971.
La revolución iraní iniciada en 1979 repercutió en el país en la década de los ochenta debido al efecto que producía un poder sunní sobre una población mayoritariamente chiita, como consecuencia de este hecho, en 1981 se creó el clandestino Frente para la Liberación Nacional e Irán reivindicó, de nuevo, algunas de las islas del emirato. Bahréin firmó entonces un acuerdo de defensa con Arabia Saudita y entró a formar parte del Consejo de Cooperación del Golfo.
En 1999 el Emir Isa bin Sulman al Khalifa muere y su hijo Hamad ibn Isa Al Khalifah hereda el trono, permitiendo alcanzar una transición democrática en el país. En el 2002 el Emir asume el trono como Rey.
El Rey es el Jefe de Estado y el Primer Ministro es Jefe del Gobierno. Ambos puestos están ocupados por miembros de la familia Al Khalifa, con el rey Hamad ibn Isa Al Khalifah y el Primer Ministro, su tío Khalifa bin Salman Al Khalifa.
En Bahrein tiene su sede la base de la Quinta Flota de la marina militar de los Estados Unidos clave para el control del Océano Indico y la presencia naval iraní en la región.
Superficie total 678 km², población total 698,585 habitantes, PBI U$S$19.660 millones de dólares, per Cápita US$ 25.730, desocupación 15%, alfabetización 58%.
El 81.2% de sus habitantes son musulmanes, 75% Chiíes (1) y el 25% Suníes (1). Las revueltas comenzaron por la protesta de la mayoría de los habitantes del archipiélago son chiitas que se siente postergada por el gobierno Suni.
Comienza las protestas contra el régimen del rey Hamad bin Isa al Jalifa, en el poder desde 1999 el 14 de febrero y muere una persona por la represión. Al otro día en otra manifestación muere otra persona y varias resultan heridas por los disparos de los militares, mientras que el 17 de ese mes hay cuatro muertos y 600 heridos.
El 18 de enero miles de manifestantes exigen el fin de la dinastía suní. Un funeral multitudinario recuerda a los tres muertos en el desmantelamiento del campamento rebelde. "Muerte para el rey" y "no hay diferencias entre suníes y chiíes. Proclaman “Todos somos hermanos",
Los jóvenes que protestan en Bahréin piden como el resto de los árabes un Gobierno más representativo y políticas que abran horizontes a su futuro. Pero a diferencia de otros países, sus manifestaciones están alentadas por diferencias comunitarias. Los dos tercios de sus 750.000 habitantes que siguen la rama chií del islam se quejan de discriminación en los servicios y los empleos públicos por parte de la minoría suní, a la que pertenecen los Al Khalifa, la dinastía reinante desde que se fueron los británicos en 1971.
En agosto de 2010 fueron detenidas 23 figuras políticas y religiosas, a las que las autoridades acusaron de intentar derrocar a la monarquía tras haberse reunido con miembros de la Cámara de los Lores británica para explicarles la marginación de que se sienten objeto.
(1) Los suníes son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial, representan entre el 80% y el 90% de los musulmanes a nivel mundial.
El Islam tiene su origen en el año 610 d. C. en Arabia con la revelación a Mahoma por parte del Arcángel Gabriel en el monte Hira. La revelación es reproducida en versículos denominados aleyas, los cuales se conjuntan en capítulos llamados suras, lo cual da forma a lo que conocemos como el texto sagrado del Corán.
Muerto el profeta Mahoma en el 632, sus seguidores comenzaron a cuestionar cuál sería su sucesor.
Los suníes, que representan entre el ochenta y el noventa por ciento de todos los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma corresponde a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía Mahoma. El nombre Suní vino desde Sunna, el árabe de “palabras y acciones”, “manera”, o “ejemplo”, el cual desde Ahl as-Sunnah ul-Muhammad wa’l-Jama‘ah, intenta “pueblo del ejemplo de Mahoma y de la comunidad.” En cambio los chiíes, que suponen aproximadamente el diez por ciento de los musulmanes, consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente, chií viene de Shiat 'Ali (partido de Ali). Los chiíes consideran que los califas posteriores a la muerte de 'Ali han sido usurpadores. Los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un esclavo negro".
Los suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna, lo cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.
Comparación
Para permitir a los lectores disponer de elementos comparativos, como los datos estadísticos han sido tomados de la misma fuente, Wikipedia, les brindamos los datos de Uruguay
Superficie total 176.215 km², población 3.424.595 habitantes, PBI U$S 44.180 millones de dólares, per Cápita U$S 13.207, desocupación 5.4% (INE), alfabetización 98% de sus habitantes.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias