OTHER NEWS
Mercados emergentes en América Latina en los próximos años
27.11.2013
LONDRES (Uypress/ Peter Haydrew*) - Falta muy poco para que culmine el 2013 y hemos presenciado como a lo largo de este año los países que conforman la Alianza del Pacifico, esto es, México, Chile, Colombia y Perú –y por otro lado, Brasil- han presentado un crecimiento económico sostenido, con pronósticos muy alentadores para el 2014. Hemos también sido testigos de grandes fracasos financieros en la región, como el caso de Venezuela, donde conflictos políticos y un rígido control cambiario han desembocado e
Sin embargo, otros países de América Latina están avanzando paulatina pero consistentemente hacia economías abiertas, representando grandes oportunidades de inversión y negocios para capitales extranjeros y buscando su propia identidad económica en el ámbito global. A continuación presentamos dos destacados ejemplos de países Latinoamericanos que podrían ocupar este arquetipo en el 2014 y años venideros.
Ecuador
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ecuador es la octava economía más grande de América Latina. Según reportes del Banco Mundial, el crecimiento económico de la Republica de Ecuador se ha mantenido fuerte, con una tasa de crecimiento de 5.1% en el año 2012 y, al contrario de modelos exitosos como Perú donde existe gran disparidad entre clases sociales, el crecimiento económico de Ecuador ha sido inclusivo, reduciendo el índice de pobreza e incrementando la clase media; de hecho, según informes del Banco Mundial "la inequidad económica en Ecuador ha disminuido más rápido que el promedio de la región".
Según su Presidente, el economista Rafael Correa, se espera que la economía de Ecuador crezca entre 4.5% y 5.1% durante el 2014 y que la tasa de inflación se reduzca a 3.2% a pesar de la caída de las ganancias petroleras (esto por la paralización por modernización de refinerías); y este vaticinio es compartido por empresas internacionales de análisis económico como Bloomberg, quien indicó que "la economía ecuatoriana está avanzando a pasos agigantados pese a la caída de los ingresos petroleros".
Las oportunidades de inversión en Ecuador se sitúan en la industria de hidrocarburos (se espera que para el 2014 se finalice la modernización de refinerías en el país), agricultura, turismo, textiles y minería. Para el 2014 se espera que se culmine un nuevo y moderno Aeropuerto en Quito y el proyecto "Súper Carreteras", además de iniciarse el proyecto del Metro de Quito que mejorará significativamente el sistema de comunicaciones.
Por otra parte, el uso del dólar como moneda oficial ofrece conveniencia a inversionistas extranjeros, y la ausencia de problemas como el narcotráfico o la falta de infraestructura que afectan a otros países de la región, convierten a Ecuador en un Estado atractivo para cualquier empresa que quiera invertir en la "mitad del mundo".
Guatemala
Cuando pensamos en Guatemala, lo más probable es que no la relacionemos con grandes oportunidades económicas, sin embargo, durante los últimos años Guatemala ha venido trabajando tenazmente para mejorar su economía y estar en la mira de inversionistas extranjeros.
De acuerdo al Banco Mundial, Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, y según un artículo publicado en Octubre de 2013, Guatemala fue el país de la región que realizó más reformas el último año para atraer inversiones. Estas reformas buscan hacer de Guatemala más "investment friendly" o más amistosa para los inversionistas; por ejemplo, ahora en Guatemala hay menos trámites para obtener permisos de construcción, facilidad para declarar y pagar impuestos y trámites simultáneos online para el registro de nuevas empresas. Este país centroamericano fue el único Estado de Latinoamérica y el Caribe en entrar en lista de principales reformadores de la organización internacional Doing Business.
Las oportunidades de negocios en Guatemala se ubican en el sector agricultura, turismo, pesca y minería (níquel), contando con la infraestructura más moderna de Centroamérica que ha pasado, además, por procedimientos de actualización y privatización en los últimos años. Por otra parte, Guatemala ha negociado recientemente los más variados Acuerdos de Libre Comercio con países latinoamericanos y se encuentra en negociación del Acuerdo de Asociación entre los países centroamericanos y la Unión Europea.
De acuerdo con el Banco Mundial, Guatemala tiene un enorme potencial para acelerar su crecimiento económico a través del comercio, la integración regional y el turismo; de hecho, países como España, Inglaterra e India han demostrado gran interés en invertir en Guatemala, especialmente en la industria del caucho natural.
Por supuesto, Guatemala tiene todavía mucho por recorrer, sobre todo en materia de seguridad, pero todo indica que sus políticas económicas están bien encaminadas para colocarla en el plano de países seguros para la inversión.
*Peter Haydrew (Londres, 27 de junio de 1980), periodista financiero, especialista en FX y materias primas.digitalmediacircle.
Other News
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias