68 ASAMBLEA ONU
Morales en la ONU: destacó la nacionalización de recursos y criticó a EEUU
26.09.2013
NUEVA YORK (Uypress) – De qué democracia habla Estados Unidos cuando sus servicios de inteligencia “espían a presidentes y a las Naciones Unidas”, se preguntó este miércoles el mandatario de Bolivia, Evo Morales, durante su discurso en la 68° Asamblea de la ONU.
Además, enfatizó la autonomía de los países bolivarianos respecto al manejo de sus recursos naturales, que ya no se exponían al chantaje de organismos internacionales como el FMI y también se refirió a los límites con Chile.
"¿Cómo se puede hablar de democracia cuando los servicios de inteligencia espían a presidentes y a las Naciones Unidas?, cuestionó Morales, quien protagonizó -a su pesar- un incidente diplomático hace pocos meses cuando Francia, Portugal, España e Italia le impidieron utilizar su espacio aéreo basados en sospechas de EEUU, de que trasnportaba en su avión presidencial al 'topo' Edward Snowden.
"¿Cómo se puede hablar de democracia cuando los servicios de inteligencia espían a presidentes y a las Naciones Unidas? Siento que hay mucha soberbia y prepotencia contra la humanidad", insistió Morales y se dirigió directamente al pueblo de Estados Unidos: "¿Cómo es posible que su presidente (Barack Obama) gaste millones de dólares en armas cuando hay tantos hermanos sin casa? Se nos habla de respeto a los derechos humanos cuando se tortura a políticos o dirigentes sindicales que no comparten las políticas del capitalismo", añadió.
A su vez, cuestionó que no se respetan las decisiones de Naciones Unidas, cada vez que se decide resolver conflictos mediante guerras e intervenciones militares. El terrorismo "se combate con políticas sociales, con tolerancia religiosa, con más educación e igualdad", consideró.
"El capitalismo quiere salvar su crisis con las guerras. ¿A quiénes benefician las guerras? ¿En manos de quiénes se quedan los países intervenidos después de los bombardeos? ¿Quienes gobiernan los Estados Unidos? ¿Los ciudadanos o las empresas que financian las guerras?", agregó.
En referencia a la autonomía de los pueblos, construida por el trabajo conjunto con los movimientos sociales y la nacionalización de empresas Morales destacó que "antes, para cualquier crédito, el FMI condicionaba, chantajeaba a los distintos gobiernos y los chantajes eran para que Bolivia entregara los recursos naturales, para que privatizara sus servicios".
"Estamos nacionalizando hidrocarburos como el gas y el petróleo que nos permiten tener ganacias para el Estado, porque antes 82% de las ganancias eran para las transnacionales y 18% para nosotros; eso era un saqueo, un robo", expresó el mandatario.
Detalló que después de las primeras nacionalizaciones, Bolivia comenzó a mejorar la renta, que antes era 300 millones de dólares y ahora se ubica en casi los cinco mil millones de dólares.
El presidente de Bolivia se refirió a su vez a la demanda de salida al mar interpuesta contra Chile, que tiene como objetivo "evitar conflictos". En ese contexto, apuntó que "con mucho respeto acudimos a los tribunales internacionales (...) nuestra demanda contra Chile es para negociar de manera efectiva, oportuna y de buena fe para restablecer los derechos que Bolivia tuvo, tiene y mantiene sobre el mar".
Y consideró que esta demanda "no debe ser interpretada como un acto hostil; es un acto de respeto en los mecanismos de resolución de conflictos" e hizo referencia a los daños que "nos hicieron económicamente" con la negativa de salida al mar.
Notas relacionadas:
Los 45 minutos que el vicepresidente de EE.UU. pudo hablar con Mujica
Mujica en la ONU: un discurso necesario y profundo
ac
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias