Derecha y pico
Orban, victorioso por cuarta vez consecutiva en las elecciones legislativas de Hungría
04.04.2022
OTHER NEWS (France 24, con información de AFP y EFE) – El partido del primer ministro húngaro, Viktor Orban, ganó de manera clara las elecciones legislativas en Hungría este 3 de abril.
A pesar de la unión de los seis partidos de la oposición, el conservador Fidesz logró hacerse con la mayoría de los sufragios y Orban gobernará el país para el periodo 2022-2026 en lo que será su cuarto mandato consecutivo. Además, logró aumentar su presencia en el Parlamento, lo que dará más poder al mandatario, fuertemente criticado desde Bruselas.
Cuarto periodo consecutivo para Viktor Orban en Hungría. Las elecciones legislativas de este domingo, 3 de abril, en el país europeo, otorgaron una contundente victoria para el Fidesz, el partido conservador del que es líder el mandatario húngaro.
Con más del 90% de los votos escrutados, el Fidesz obtendrá 135 escaños en el Parlamento de 199 miembros. El partido de Orban aumentará así su presencia en el Congreso húngaro, pues en la actualidad cuenta con 133 representantes en la Cámara Baja.
La victoria del mandatario populista europeo supone un nuevo problema en el seno de la Unión Europea, especialmente (aunque no sólo) en estos momentos de guerra en Ucrania, ya que Orban decidió desmarcarse de las posturas más radicales en contra del presidente ruso Vladimir Putin, con quien mantiene una estrecha relación personal.
Además, recientemente la Comisión Europea sancionó al Gobierno del mandatario por la aprobación de una ley que prohibía hablar de homosexualidad a los menores.
«Hemos conseguido una enorme victoria», dijo Orban ante miles de sus simpatizantes en el discurso de victoria que ofreció en la capital húngara, Budapest. «Una victoria que quizá se pueda ver desde la Luna, pero seguro que sí se ve desde Bruselas», declaró el presidente en relación a las tensiones con sus socios del club comunitario.
La clara victoria del Fidesz, que arrasó mayoritariamente en todo el país, le permitirá al Gobierno mantener su mayoría absoluta y, con ello, retener el poder de los órganos esenciales del Estado para llevar a cabo reformas de calado.
Los medios de comunicación húngaros, gestionados en su mayoría por empresarios cercanos a los postulados de Orban, también garantizan al líder populista una cobertura e imagen favorable a escala interna.
Otra de las sorpresas de la noche electoral fue la escalada del partido de ultraderecha «Nuestra Patria», que contará con cinco representantes en el Legislativo.
Por su parte, la oposición, que aglomeró las sensibilidades de hasta seis partidos diferentes, fracasó de manera rotunda en su unión y no logró hacerse con más de 56 parlamentarios según los datos del conteo.
«Condiciones injustas e imposibles»
El principal oponente de Orban en los comicios, Peter Marki-Zay, «MZP», no se pronunció tras el resultado electoral más allá de escribir un escueto mensaje en su cuenta de Twitter apelando a «no soltarse las manos» durante el recuento.
Sin embargo, el alcalde conservador denunció en horas de la mañana que las condiciones electorales eran «injustas e imposibles», pues estaban destinadas a permitir que Orban «permanezca en el poder para siempre».
Otros candidatos de la coalición opositora como Marto Gyongyosi, vicepresidente de la formación nacionalista Jobbik, denunciaron «irregularidades».
Acusado por Bruselas de múltiples ataques al Estado de derecho, Viktor Orban ha mantenido un estrecho control sobre la justicia y los medios de comunicación del país en la última década. El mandatario, en lo social, mantiene las bases de una visión ultraconservadora en temas como los derechos reproductivos o sexuales.
La votación de este domingo, 3 de abril, se llevó a cabo por primera vez bajo la supervisión de más de 200 observadores internacionales, a los que se sumaron miles de voluntarios en los puntos de votación.
Criticando al «gobierno más corrupto de la historia de Hungría», el opostitor MZP recorrió el país en las últimas semanas, escuchando a los habitantes, con la esperanza de derrotar a la «propaganda» del gobierno, algo que, sin embargo, no logró a tenor de los rotundos resultados en la noche electoral.
«Putin húngaro»
A pesar de ser el líder europeo que más escéptico se ha mostrado en relación a las sanciones más duras contra el régimen de Vladimir Putin (con quien mantiene una muy buena relación personal), Orban supo sacar provecho de la guerra en Ucrania capitalizando el mensaje de la estabilidad frente al caos que supondría, según él, que la oposición, aliada a los postulados del líder ucraniano Volodímir Zelenski, podría traer para el país.
Orban modificó su lema de campaña a «Guerra o paz» y manifestó que tomar partido en el conflicto por el lado ucraniano era dar un paso en pos de la guerra, lo que dañaría más la economía de Hungría, altamente dependiente de los recursos energéticos provenientes de Rusia.
El país del este de Europa importa el 85 % de su gas y más del 60 % de su petróleo desde Rusia y Orban, durante la campaña, siempre manifestó su deseo de seguir comprando dichos recursos, a pesar de las críticas de muchos de sus socios europeos, por las consecuencias económicas que supondría cortar los lazos energéticos con sus aliados del Kremlin.
Desde la oposición se criticó al mandatario por su postura neutral frente a la invasión rusa en Ucrania y fue tachado de «Putin húngaro», un mensaje que no caló entre la sociedad.
En la jornada electoral de este 3 de abril también se pidió a los húngaros que respondieran a cuatro preguntas en relación con la reciente ley que prohíbe hablar a los menores sobre «cambio de sexo y homosexualidad».
Según las ONG del país europeo, esta fue una consulta carente de sentido y solicitaron que se «invalidaran» las papeletas marcando dos casillas en lugar de una. Sobre esta cuestión todavía no se conocen resultados definitivos.
Imagen: Democracy Now
Other News
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias