HONORES
Paraguay: Las diversas caras del general Oviedo
08.02.2013
ASUNCIÓN (Uypress) -Al general retirado Lino Oviedo, fallecido en un accidente en un helicóptero luego de un acto de la campaña electoral presidencial, se le rindieron honores de estado en el Congreso Nacional, lo que desató una fuerte polémica pública.
El sociólogo e indigenista Oleg Vysokolán recordó el atropello de una comunidad indígena por parte del fallecido general Lino Oviedo. Militares de la Caballería, dirigidos por el entonces coronel Lino Oviedo, atropellaron la comunidad indígena de Takuaguyogué, en Amambay, en agosto de 1986. Torturaron a sus líderes y robaron madera por valor de 325 mil millones de guaraníes.
Un oscuro episodio, hasta ahora poco conocido, fue sacado a luz en las redes sociales por el sociólogo Oleg Visokolán, reproduciendo una denuncia formulada en 1986 por ilustres intelectuales como Adriano Irala Burgos, Line Bareiro, el sacerdote Wayne Robins, entre otros, que acusaban al entonces coronel Lino Oviedo de atropellar con militares una comunidad indígena Pai Tavyterá en Amambay, de torturar a sus líderes, deforestar sus bosques y robar toda su madera.
El violento caso fue también recordado en una entrevista concedida a Telefuturo por el antropólogo Bartomeu Meliá, ganador del Premio Bartolomé de las Casa, arrojando detalles contrastantes sobre la figura del recientemente fallecido candidato presidencial del Partido Unace, el general Lino Oviedo, quien fue homenajeado póstumamente como héroe nacional en el Congreso.
"Aquel fue uno de los más terribles abusos que se cometieron contra los pueblos indígenas en el Paraguay, durante la dictadura de Stroessner, y en su momento fue silenciado en la prensa local por la censura que había, pero tuvo mucha repercusión internacional y fue publicado en el suplemento antropológico de la Universidad Católica", señala Visokolán.
En la mañana del 18 de agosto de 1986, un grupo de soldados con uniforme militar y armas de combate, por orden del entonces comandante del Destacamento de la Caballería en Pedro Juan Caballero, coronel DEM Lino Cesar Oviedo Silva, irrumpen en territorio de la comunidad indígena Takuaguyogué, a unos 65 kilómetros al norte de Pedro Juan Caballero.
En el tekoha vivían unas 150 personas, en 34 familias de la etnia Pai Tavyterá. El asentamiento, de 666 hectáreas, en su mayor parte compuesto por los últimos bosques vírgenes de la región, estaba legalizado como Colonia Nacional Indígena, en el Instituto de Bienestar Rural (IBR).
Los militares "estaban vestidos con uniformes de jaguareté y portaban fusiles automáticos; cuando desconcertados por su presencia les preguntamos a qué venían, uno de ellos, de apellido Caballero, nos contesta: Somos de la Caballería, tenemos orden de ocupar el lugar y no dejar entrar a nadie...", relatan los líderes indígenas en el informe rescatado por Visokolán.
Ese día empezaron a tumbar los primeros y árboles, y en poco más de dos meses deforestaron casi todo el monte, introduciendo grandes topadoras. "Los indígenas que se opusieron fueron torturados salvajemente. De nada sirvieron las denuncias que les hicimos llegar personalmente al entonces ministro de Defensa y presidente del Instituto Paraguayo del Indigena (INDI), general Germán Martinez", relata el sociólogo.
"Recuerdo que el general Martínez nos dijo: Esto solamente Stroessner puede solucionar, porque está detrás el coronel Oviedo. Pero varios obispos llegaron a hablar con Stroessner y tampoco hizo nada. Evidentemente Oviedo ya tenía mucho poder", agrega.
Visokolán recuerda que fue a observar lo que estaba ocurriendo y constató una total depredación de los bosques indígenas. "En esa época se evaluó que toda la madera que Oviedo llegó a robar a los indígenas, a través de los militares, estaba evaluada en unos 325 mil millones de guaraníes. Eso puede explicar en parte los orígenes de su fortuna", sostiene.
Lo más terrible es que el atropello cometido contra los indígenas quedó en una total impunidad, en todos estos años. "Muchos de los delitos, como la tortura, son crímenes de lesa humanidad, que no prescriben.
La fiscalía podría investigar, hay muchos testigos todavía vivos, pero aparentemente no hay voluntad de hacerlo", destaca el sociólogo.
Visokolán explica que sacó a relucir el tema ante la visión de "héroe nacional" con que han intentado presentar a Oviedo, no solo sus partidarios sino las propias autoridades del actual Gobierno. "Quiero que se conozca la verdadera historia de este militar, que tanto daño hizo al país", manifiesta.
Por su parte el antropólogo Bartomeu Meliá y el periodista y escritor Alcibiades González Delvalle, cuestionan el hecho de que el Congreso Nacional haya rendido honores al general (SR) Lino César Oviedo, este miércoles. El presidenciable fue una persona autoritaria y de temperamento agresivo, según González Delvalle.
Ambos exponentes intelectuales concordaron durante una entrevista con Telefuturo en que no recordarán de manera positiva a Oviedo, cuestionando así que este sea homenajeado como héroe nacional por el Parlamento.
"Él no discutía, ordenaba; él no escuchaba, se escuchaba a sí mismo; su temperamento era agresivo y autoritario", manifestó Alcibiades González Delvalle.
Sostuvo, además, que fue el carácter de Oviedo lo que lo llevó a perder la vida en el accidente aéreo registrado en el Chaco el pasado sábado. Los datos preliminares indican que el helicóptero en el que se desplazaba con destino a Asunción sobrevoló pese a la inclemencia del tiempo. "A él le mató su propio carácter, desgraciadamente detrás de eso le llevó a dos personas". Los otros fallecidos son el custodio Denis Galeano y el piloto Ramón Picco.
González Delvalle manifestó además, que con la muerte del caudillo, el partido Unace quedaría finalmente desintegrado.
Por su parte, según dijo Meliá, por orden de Oviedo -quien entonces era comandante de la Caballería en Amambay- toda una zona que pertenecía a los indígenas Paî Tavyterâ resultó deforestada.
Esto sucede mientras diversos grupos y partidos se disputan el electorado potencial de Oviedo y su partido UNACE, que se estimaba en el 8% del electorado, según las últimas encuestas. Oviedo fue dirigente del Partido Colorado hasta que formó su propio movimiento.
f.l.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias