ELECCIONES
Partidos populistas antisistema se consagran en Italia
07.03.2018
BUENOS AIRES (Other News) - A continuación, divulgamos los editoriales de El País y de El Mundo, de España y un análisis de Infobae, Argentina, sobre los resultados de las elecciones italianas.
Manifiestamente indican una crisis de confianza en el sistema, que en una vasta parte de Europa, ha impulsado movimientos xenófobos y anti-europeos. La novedad del caso italiano, es que por primera vez los partidos antisistema de un país de la UE superan el 50% de los sufragios.
Vendetta electoral
Editorial - El País
Los italianos llenan las urnas de papeletas de protesta contra el sistema
La ola de malestar con la clase política que está recorriendo las democracias ha llegado a Italia con una fuerza inusitada, barriendo a unos partidos ya de por sí debilitados por su gestión de la crisis económica y poniendo en entredicho la histórica capacidad de su sistema para generar estabilidad mediante pactos y componendas entre las élites.
La victoria, con el 32,7% de los sufragios, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), una formación inclasificable en el eje izquierda-derecha pero muy eficaz a la hora de representar la ira y el desprecio que millones de italianos sienten por su clase política, es la muestra más evidente de la gravedad de esta crisis de confianza en el sistema.
El ascenso del partido fundado por el cómico Beppe Grillo no es la única mala noticia que han arrojado las urnas. Italia, precursora ya en los años noventa del siglo pasado del populismo y la destrucción de los sistemas de partidos que habían conformado la política democrática de la posguera, se enfrenta, además, a la emergencia de la extrema derecha de corte xenófobo, antieuropeísta y regionalista que representa la secesionista Liga Norte, la extrema derecha de Fratelli d'Italia y la minúscula Noi con Italia.
En una prueba más de la profunda crisis del sistema, Forza Italia, el partido del retornado Berlusconi, ha quedado, con el 14% de los votos, por detrás de la Liga Norte, con el 17,4%, haciendo prácticamente imposible -si es que esta palabra se puede aplicar a la política transalpina- que se pueda materializar el plan de situar al presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, como primer ministro. Matteo Salvini, líder de la Liga, que durante toda la campaña ha puesto a los inmigrantes en el punto de mira y calificado el euro como "un experimento político y social erróneo", ni siquiera ha esperado a la asignación final de escaños para reclamar el puesto de primer ministro.
Alarma también el hundimiento del centroizquierda, encarnado por el Partido Democrático (PD) de Matteo Renzi, el gran perjudicado por un sistema de asignación de escaños que él mismo -que ayer presentó su dimisión- contribuyó a instaurar. En Italia, como en el resto de Europa, la socialdemocracia sufre para llegar al gobierno y para sobrevivir a su paso por él.
Por si fuera poco, las urnas han marcado una profunda brecha territorial e ideológica. Territorial entre un norte derechista y excluyente y un sur antisistema. Ideológica entre todos ellos y las formaciones, cada vez más minoritarias, que se han atrevido a defender la bandera europea como un proyecto de futuro. Aunque Europa no fuera el eje de la campaña, millones de votantes han optado por partidos y líderes que sistemáticamente culpan a Europa de muchas de las dificultades por las que atraviesa el país, incluyendo la crisis migratoria.
Italia ha votado en clave interna, pero el resultado de las elecciones da alas a los movimientos xenófobos y anti-europeos del continente. La economía puede haber entrado en una senda de recuperación y de superación de la crisis, pero las democracias están lejos de haber salido de la zona de riesgo. Urge reflexionar a escala europea sobre cómo devolver la confianza a los ciudadanos y la gobernabilidad al sistema democrático y de partidos.
Italia: el peligro de la desafección
Editorial - El Mundo
La victoria de Luigi di Maio en las elecciones italianas y el ascenso de la Liga a principal fuerza de la derecha dibujan un escenario inquietante: por primera vez los partidos antisistema de un país europeo superan el 50% de los sufragios. Resulta difícil prever no ya lo que pasará, sino incluso ponerse de acuerdo sobre lo que ha pasado. Pero mientras arrancan complejas negociaciones que le tocará orquestar al presidente de la República, Sergio Mattarella, con la finezza siempre deseable, una conclusión preocupante se impone: en Italia han ganado el populismo y el nacionalismo y retroceden el liberalismo y el europeísmo.
La democracia italiana parece sentenciada a la eterna condición de laboratorio político desde que la corrupción sistémica hiciera volar por los aires el longevo equilibrio bipartidista entre eurocomunismo y democracia cristiana. Entonces llegó Berlusconi, aupado sobre su poder televisivo. El suyo fue un populismo pionero de derecha heterodoxa pero integrada, proeuropea. Su discutible carisma servía de dique tanto al extremismo xenófobo del norte como a la tendencia a la desafección comunitaria del sur. Pero el pasado domingo declinó definitivamente la estrella de Il Cavaliere, inhabilitado para cargo electo por los jueces e inhabilitado para elegir testaferro -aunque fuera uno tan valioso como Antonio Tajani- por los propios votantes.
La posición dominante de Forza Italia ahora se la disputan el populismo anti-establishment y antieuropeo del Movimiento Cinco Estrellas y el nacionalismo -antieuropeo por definición- de Matteo Salvini. Dos partidos que recogen la correosa voluntad del pueblo italiano de seguir votando contra el sistema, ayunos de líderes capaces de explicar las muchas ventajas que reporta a los italianos la pertenencia a la Unión Europea. Entre ellas, y tratándose Italia de una economía exportadora, el acceso a un mercado comunitario libre de aduanas. Tajani podría haber sido uno de esos líderes pedagógicos, pero su nombramiento forzado in extremis no invitaba al votante a tomarse en serio su candidatura.
Ante la cronificación del voto antisistema entre los italianos, lo inteligente no es culparlos sino preguntarse por qué. Europa no se puede permitir que crezca el rechazo a ella allí donde -Roma mediante- nació el concepto mismo de ciudadanía. Así, la política de estímulos de Draghi tras los años de austeridad y el plan expuesto por Juncker para reforzar la representatividad de la UE apuntan en la dirección correcta. Sólo reformando las instituciones europeas puede combatirse la amenaza de la disgregación, la xenofobia y el empobrecedor retorno de las fronteras. Por lo demás, el contraejemplo de la ingobernabilidad italiana debería escarmentar a los políticos españoles. De la dimisión de Renzi, inevitable tras sus fracasos encadenados, también podría aprender aquí más de uno.
Elecciones en Italia: 4 claves para entender quién ganó, quién perdió y quién puede ser el próximo primer ministro
Análisis de Infobae*, Argentina
A falta de una mayoría clara, es probable que las negociaciones entre los partidos llevarán tiempo. Di Maio, del Movimiento Cinco Estrellas, y Salvini, de la Liga, son los candidatos con más posibilidades de ser elegidos por el presidente Sergio Mattarella para formar un gobierno
En las elecciones generales en Italia avanzaron los partidos antisistema, pero ninguna fuerza obtuvo mayoría suficiente para gobernar sola, por lo que se abre un largo periodo de negociaciones para formar un Ejecutivo.
A continuación, cuatro claves para entender cuáles podrían ser los escenarios futuros.
1) Los ganadores: Di Maio y Salvini
Luigi Di Maio: El candidato por el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) se presentó como "vencedor absoluto" y avanzó que está abierto a negociar con otros partidos ante la ausencia de una mayoría. Su partido logró un 32 % de los votos, lo que le permitirá triplicar el número de sus parlamentarios. El candidato del M5S, sucesor del fundador Beppe Grillo, aseguró que el partido "siente la responsabilidad de dar un Gobierno a Italia" y se perfiló como el único capaz de hacerlo ya que, en su opinión, las coaliciones de derecha e izquierda "no tienen números".
Matteo Salvini: El candidato de la Liga Norte reclamó el gobierno para la coalición que comparte con Berlusconi y otras fuerzas derechistas. Salvini superó el 17 % de los votos, configurándose como principal partido de la derecha italiana, por delante de la "Forza Italia" del magnate, que apenas supera el 14 % de las papeletas. Aunque dijo que "escuchará a todos" sus rivales, criticó los análisis extravagantes sobre posibles alianzas con el Movimiento Cinco Estrellas y dijo que mantendrá su compromiso con la coalición de centro-derecha.
2) Los derrotados: Silvio Berlusconi y Matteo Renzi
Silvio Berlusconi: La victoria de su coalición en las generales tiene un gusto agridulce para Berlusconi. El ex primer ministro italiano perdió el liderazgo de la derecha frente a su socio de coalición, el secretario de la Liga, Matteo Salvini, tras un histórico "sorpasso". De este modo Berlusconi cede su liderazgo conservador, incontestable desde que en 1994 entrara en política e iniciara una memorable trayectoria que le ha llevado a presidir el gobierno en tres ocasiones, rodeado de polémicas y problemas judiciales.
Matteo Renzi: Es el gran perdedor de estas elecciones. Al anunciar su renuncia de la secretearía del Partido Democrático el lunes, despejó cualquier hipótesis de participación del PD en el próximo Ejecutivo y ha señalado que su grupo político dice "no a los extremismos", en referencia al M5S y a la ultraderechista Liga Norte.
3) Quién puede formar un gobierno
La posibilidad de una gran coalición entre el partido de Berlusconi y el de Renzi -considerada probable por los analistas antes del voto- quedó descartada tras los resultados.
Hay 3 escenarios posibles.
Primer escenario: Un gobierno del Movimiento Cinco Estrellas. Los grillini, el partido más votado, podrían conseguir el apoyo de otra fuerza para formar un gobierno. Una posible alianza sería con la Liga, aunque Salvini descartó esta posibilidad. Otros observadores ven en un Partido Democrático sin Renzi -quien anunció su renuncia, pero solo tras la formación del nuevo gobierno- un posible aliado de la formación fundada por Beppe Grillo.
Segundo escenario: un gobierno expresión de la coalición de derecha de Salvini y Berlusconi. Aunque no cuenta con los votos para alcanzar la mayoría absoluta (en la cámara tiene 266 escaños, lejos de la mayoría de 316), podría intentar formar un gobierno con el apoyo de parlamentarios de otras fuerzas, atraídos por la posibilidad de algún cargo en el ejecutivo.
Los resultados definitivos de las elecciones
Tercer escenario: si no hay una clara mayoría podría formarse un llamado "gobierno de próposito", con el apoyo de todas las fuerzas políticas para que se tomen algunas medidas puntuales, como reformar la ley electoral -la principal causa de la falta de una mayoría clara- y organizar nuevas elecciones. Sería la extrema ratio.
4) Cuáles son los tiempos
El parlamento se reúne el 23 de marzo para elegir los nuevos presidentes de Cámara y Senado. Esta será una fecha importante: para elegir esos cargos los partidos tendrán que encontrar una mayoría absoluta, por lo que por primera vez se verá cuáles partidos decidieron colaborar entre ellos y cómo.
Entre finales de marzo y principios de abril, el Presidente de la República Sergio Mattarella comenzará las consultaciones: recibirá en el palacio del Quirinale a las delegaciones de todos los partidos, para escuchar sus intenciones. Según lo que habrá escuchado, decidirá a quien darle el cargo para formar un gobierno. El elegido, si acepta, presenta una lista de ministros y jura en el Quirinale. Luego, se presenta ante el Parlamento para el voto de confianza. Si supera con éxito la votación, el nuevo gobierno comienza sus funciones.
En 2013 para formar un gobierno fueron necesarios dos meses. Es probable que esta vez hará falta más tiempo. No hay un límite temporal para las negociaciones. Durante todo el proceso, sigue gobernando el actual gobierno de Gentiloni, en cargo para la ordinaria administración.
*Infobae es un diario digital argentino de actualidad y economía creado en 2002. Actualmente es uno de los diario en línea más visitado de Argentina, junto con Lanacion.com y Clarin.com.
Other News
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias