CONFIRMADO

Pedro Castillo, un maestro campesino ganó las elecciones en Perú

09.06.2021

LIMA (UYPRESS) - Con el último informe de la ONPE (Organismo Electoral) de las 8.19 minutos hora de esta capital, (2 horas más en Montevideo) la victoria de Pedro Castillo el maestro rural y dirigente sindical de “Perú Libre” está asegurada. Con el 99.75% de las mesas escrutadas y solo 0.25% por completar la ventaja frente a su contrincante Keiko Fujimori de Fuerza Popular es indescontable, son 71.764 votos equivalentes al 0.412% del total.

Castillo obtuvo en el recuento total, Perú y votos en el exterior 8,735,448 votos, 50.206% frente a los 8,663,684 votos y el 49.794% de Keiko Fujimori.

Todas las especulaciones sobre la llegada de fuertes mayorías de Fujimori de los votos del exterior, en particular de Japón y de EE.UU. se han desvanecido, no fueron suficientes para superar a la avalancha de votos obtenidos en el norte y en las mesas rurales dentro de Perú. Ni siquiera la importante mayoría obtenida por la candidata Fujimori en Lima, donde votaron 6,495,428 ciudadanos, y donde obtuvo 3,939,672 de votos equivalente al 64.59% frente a los 2,159,847 votos, 35.41% le alcanzó. Demostrando además de manera muy clara la división social, cultural y territorial neta de los votantes de los dos candidatos.

Otro dato que se suma al desbarranque de los partidos tradicionales peruanos, es la cantidad de votos nulos, 1,057,556, el 5.693% del total que confirma el rechazo generalizado al sistema político partidario peruano: "que se vayan todos". La última carta del sistema de partidos fue aferrarse a Keiko Fujimori que en las elecciones parlamentarias obtuvo con su partido que obtuvo solo el 11.34% de los votos, ocupando el segundo lugar entre los candidatos presidenciales, a pesar de enfrentar decenas de juicios por corrupción, que ahora seguirán su curso.

José Pedro Castillo Terrones (Tacabamba, 19 de octubre de 1969) es profesor, rondero, dirigente sindical y político peruano.

Nacido y criado en Chota, Castillo fue rondero durante su juventud e incluso llegó a ser dirigente nacional de la Organización de rondas campesinas. Como docente de primaria y presidente del Comité de Lucha de las bases regionales del SUTEP, Castillo se hizo conocido a nivel nacional por ser el principal dirigente en la huelga magisterial de 2017. En política, Castillo ha sido miembro del comité de Cajamarca de Perú Posible, partido por el cual postuló a la alcaldía de Anguía -sin conseguir el cargo- en 2002. En 2020 anunció su postulación a la presidencia de la República por el partido político Perú Libre, logró pasar a segunda vuelta con el 18.92% de votos válidos y actualmente se enfrenta a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

Pedro Castillo de 51 años de edad, nació en el poblado de Puña, distrito de Tacabamba, provincia de Chota en la región Cajamarca, su padre nació en una hacienda de los Herrera, una familia de terratenientes en la sierra de Cajamarca, no fue al colegio, igual que su madre.

Cursó sus primeros estudios en escuelas rurales de la provincia de Chota. Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio «Arturo Osores Cabrera». Durante su adolescencia y juventud fue rondero de una organización campesina en Puña. Las rondas campesinas surgieron en 1976 en Chota para que la población se pudiera proteger de la delincuencia y, más adelante en 1992 como Comités de Autodefensa, de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA, durante la época del terrorismo en Perú.

Estudió en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta Contreras de la provincia de Cutervo y es bachiller en educación por la Universidad César Vallejo, donde también obtuvo un magíster en Psicología Educativa. Anteriormente se había desempeñado como profesor de primaria desde 1995, habiendo trabajado en la Institución Educativa Primaria Nº 10465 ubicada en Puña, Tacabamba. Contrajo matrimonio con la profesora Lilia Ulcida Paredes Navarro, con quien tiene dos hijos: Arnol y Alondra.

Fue elegido presidente del Comité de Lucha de las bases regionales del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), posteriormente fue Secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú. Fue uno de los líderes principales y más rebeldes de la huelga de la larga huelga de los maestros del 2017.

En el año 2002 postuló por el partido político Perú Posible a la alcaldía de Anguía, sin conseguir el cargo.En el año 2020 se confirmó su candidatura a la Presidencia de la República en las elecciones generales por el partido Perú Libre junto con Dina Boluarte y el exgobernador regional de Junín Vladimir Cerrón. Durante una actividad partidaria en Huancayo se dio a conocer que dio positivo a COVID.

Castillo se lanzó a la campaña presidencial a mediados de 2020, para lo cual obtuvo la licencia por parte de la UGEL de provincia en calidad de dirigente sindical, y prometió que de ser elegido Presidente del Perú cambiaría la constitución política mediante la convocatoria de una Asamblea constituyente, para que el estado peruano tenga mucho más participación en la economía peruana, e impulsaría una «revolución educativa» para mejorar la calidad de la enseñanza pública.

También declaró que desactivaría el Tribunal Constitucional si este se oponía a la reforma constitucional porque, según sus palabras, los magistrados defienden «una Constitución que ha terminado con todos los derechos y con el saqueo del país». Asimismo, mencionó que desactivaría la Defensoría del Pueblo del Perú, aunque luego señaló no querer desactivarla sino reforzarla «en beneficio de los más vulnerables». De igual forma, propuso prohibir las importaciones de productos que se producen en el país. Dicha propuesta fue criticada por algunos políticos y analistas.

Al concluir su primera campaña antes de las elecciones generales, Castillo realizó un cierre de campaña en el Centro de Lima, comenzando con un mitin en la Plaza San Martín y finalizando con una marcha a caballo hacia la plaza Dos de Mayo donde se reunieron cientos de simpatizantes. En el evento, dijo a los asistentes que de ser electo, los ciudadanos supervisarían sus políticas, además de que él solo recibiría el salario de un maestro y que buscaría reducir a la mitad el salario de los congresistas y ministros.

Castillo obtuvo el 19% de los votos en la primera vuelta, colocándolo en el primer lugar de los 18 candidatos a la presidencia. El expresidente de Bolivia Evo Morales felicitó a Castillo, afirmando que Castillo «ganó con nuestra propuesta» y que ya había hablado con él por teléfono anteriormente. El ex presidente de Uruguay José Mujica también compartió la aprobación del éxito de Castillo en la primera vuelta de las elecciones.

Durante la campaña, Perú Libre denunció que Castillo recibió amenazas de muerte anónimas.El 18 de mayo, Castillo presentó en el distrito limeño de Puente Piedra al equipo técnico para la coordinación de su posible gobierno, entre los cuales se encuentran los abogados Dina Boluarte (candidata a la vicepresidencia), Ricardo López Risso y Julián Palacín, la socióloga Anahí Durand, el ingeniero Juan Pari, el médico Hernando Cevallos, los economistas Celeste Rosas Muñoz, Andrés Alencastre y Rolando Vela, los físicos nucleares Modesto Montoya y Rolando Páucar, la lingüista Nila Vigil, el epidemiólogo Antonio Quispe, los docentes Carlos Gallardo Gómez, Marco Valera y Juan Raúl Cadillo León, así como al exfiscal supremo Avelino Guillén.

Castillo es socialista, populista y conservador en aspectos sociales, el mismo se define como progresista y no marxista pero es percibido por una parte de la prensa como de ultraizquierda. Si bien promueve valores de izquierda sobre el gasto público y la política exterior, su política social es conservadora. Se ha mostrado contrario al enfoque de género en el currículum escolar de los estudiantes, la legalización del aborto, la eutanasia y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

"Hay que defender a la familia en la escuela. Pensar en otra cosa es quebrar a la familia. Como maestros, respetamos los valores de la familia y hay que profundizarlos. Hay que retornar a la escuela e iniciar estos cursos que nos han quitado para difundir otros ideales. Que vuelva la educación cívica, la investigación, la economía política, la filosofía. Los jóvenes serán nuestra prioridad y van a tener toda la fuerza y el aval de un gobierno democrático".

Internacionales
2021-06-09T12:17:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias