Petro asegura que Colombia está preparada para enfrentar aumento de aranceles de EEUU
24.10.2025
BOGOTÁ (Xinhua) - El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo hoy jueves que Colombia está preparada para diversificar su mercado en el mundo ante las amenazas de aumento de aranceles por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, en medio de tensiones diplomáticas que atraviesan ambos países.
"El 26 por ciento de las exportaciones colombianas va a Estados Unidos y ahí tendríamos el nicho crítico, pero del 26 por ciento que va a Estados Unidos, el 60 por ciento es petróleo y carbón. Lo llamo yo, 'lo fósil', es una exportación fósil (...) a ese 60 por ciento no le van a poner aranceles", precisó el mandatario colombiano en rueda de prensa.
Explicó que el 40 por ciento restante constituye alrededor del 10 por ciento del total de las exportaciones colombianas y, aunque reconoció que es un desafío, aseguró que el país es capaz de superarlo a través de diversas estrategias de promoción en el resto del mundo que él mismo ha liderado durante su Gobierno.
Petro destacó la relación creciente entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), China, la Unión Europea, países árabes y del sudeste asiático que expanden de forma trascendental las oportunidades para los productos colombianos.
"Ese campo de nuevas relaciones de Colombia, una Colombia abierta al mundo, un mundo que sepa qué es Colombia, porque ni Trump sabe. Que las colombianas y colombianos sepan del mundo y se muevan en el mundo, me parece que de lejos supera el problema que podrían ser los aranceles", afirmó.
El presidente aseguró también que los repetidos insultos y acusaciones infundadas del presidente Trump hacia él buscan influir en las elecciones presidenciales de Colombia y debilitar el sistema democrático del progresismo para que regrese la derecha al poder en el país, mientras avanza el plan de apoderarse de los pozos petroleros en Venezuela.
"Pues aquí de narcotráfico no estaríamos hablando nada sino del derrumbe de una región, que podría, a través del derrumbe de sus estados, de su debilitamiento, y ante la presencia de estas fuerzas muy poderosas y multinacionales del narcotráfico, dejarnos como Libia fue en el pasado, o como es hoy Siria, o como pasó con Irak, y el tiempo de la reconstrucción nos llevaría décadas, solo por no producir un diálogo que es lo que hay que hacer en la región", dijo.
Sobre los programas de asistencia que Trump amenazó con retirar, Petro explicó que no existen subsidios reales para Colombia, pues son recursos que van a organizaciones no gubernamentales manejadas por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), manejadas por fuera del Gobierno colombiano, es decir, una ayuda para ellos mismos, para generarse empleo con la compra de su maquinaria y de su glifosato.
"¿Qué pasa si nos quitan la ayuda? En mi opinión, nada. Tendremos problemas puntuales. Yo nunca he visto en el presupuesto de Colombia un solo dólar de ayuda. Eso no pasa por el Estado. No es ayuda a los gobiernos, a nosotros no nos ayuda nada, ni un dólar", sostuvo.
En cambio, dijo, esos recursos han ayudado a perpetuar la violencia en Colombia por décadas a través de una guerra contra el narcotráfico que desde que fue anunciada por el presidente Richard Nixon, ha ocasionado la muerte de alrededor de un millón de latinoamericanos.
"Dentro de ese millón, hablando de hace 50 años, 300.000 colombianos asesinados por diversas razones en virtud de la codicia y de los problemas que desencadena una economía ilícita o declarada ilícita por los poderes del mundo", señaló.
Petro se refirió además al trabajo que su Gobierno ha hecho en materia de lucha antidrogas y lamentó las recientes acusaciones del presidente Trump sobre sus presuntos nexos con el narcotráfico, cuando fue él quien reveló la estrecha relación entre el poder en Colombia y el narcotráfico.
"Esa alianza la denuncié yo, arriesgando mi vida entre el año 2003 y 2010 desde el Congreso de la República y por eso el 35 por ciento de los senadores fueron a la cárcel. No en cualquier país se da una cosa de esas, de 100 senadores, 35 eran aliados del narcotráfico paramilitar. En ese mismo periodo hubo 90.000 muertos colombianos, derivados de esa alianza entre el poder y el narcotráfico", sostuvo.
El presidente Petro señaló que fue elegido para cambiar esa realidad y consideró que la crisis con Estados Unidos refleja la necesidad de rehacer la relación de cooperación que Colombia ha mantenido por décadas con los cuerpos policiales y de inteligencia de ese país.
Agregó que ninguno de los 37 muertos por los recientes bombardeos de Estados Unidos contra botes en el Caribe y en el Pacífico son narcotraficantes, sino que algunos son "obreros del narcotráfico" y advirtió que cualquier incursión terrestre de las fuerzas estadounidenses a Colombia o a cualquier país de la región, con la excusa de combatir el narcotráfico, es una invasión que rompe la soberanía de los países y que solo afectará a personas pobres.
"Y entre más pobre se vuelva el pobre, más facilidades tiene el narcotráfico de moverse en el territorio", concluyó.
Imagen: Presidencia Colombia
Xinhua News Agency.© 2000-2019
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias