Se cumplen hoy 30 años de la independencia de Armenia

21.09.2021

MONTEVIDEO (Uypress) - Hace treinta años, el pueblo armenio decidió por medio de un referéndum restaurar su independencia, recrear la democracia y construir su propio futuro. El joven estado de un pueblo varias veces milenario combina historia, cultura y ricas tradiciones, fusionadas con innovación y progreso.

En más de tres milenios de existencia, los períodos de independencia fueron mucho más breves que los de diversas dominaciones. Los armenios sufrieron persecuciones, y entre 1915 y 1923 más de un millón y medio de víctimas, durante el primer genocidio del siglo XX, planificado y ejecutado por el Imperio Otomano.

Luego de una breve independencia entre 1918 y 1920, Armenia fue sovietizada. Después de casi 70 años de régimen de partido único y economía centralizada socialista, la república emancipada hace 30 años recuperó los emblemas nacionales para el nuevo país democrático.

Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer el genocidio armenio en 1965, y uno de los primeros en establecer relaciones diplomáticas con Armenia en mayo de 1992.

El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, en misión oficial en Armenia, anunció en agosto pasado que nuestro país elevará a la categoría de embajada el consulado general en dicho país. Como contrapartida, el primer ministro armenio anunció la apertura en breve de una embajada en Montevideo.

Actualmente, la República de Armenia cuenta con un consulado, cuya cónsul honoraria es Alicia Aprahamian Kelek.

“Armenia es el único país del mundo donde no nos conocen a los uruguayos por el fútbol. En Armenia, Uruguay es palabra de honor”, afirmó la cónsul a El País.

La convicción de la supremacía de los derechos humanos tiene bases históricas y es una respuesta a una necesidad actual. Si el genocidio armenio de 1915 y la limpieza étnica de la población autóctona de Artsaj durante el último siglo atestiguan las bases históricas, la necesidad actual es consecuencia de los últimos acontecimientos regionales y de la guerra desatada el año pasado contra el pueblo de Artsaj, que trajo a la memoria una serie de ejemplos de manual de violaciones de derechos humanos.

Armenia realiza una activa contribución al sistema de enriquecimiento de las herramientas de prevención del genocidio. Se organizan numerosas conferencias sobre derechos humanos y se llevan a cabo importantes debates. Es miembro electo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el período 2020-2022.

Cada dos años, elabora en la ONU resoluciones sobre la prevención del genocidio, que, entre otros aspectos, enfatizan el educativo como herramienta de prevención.

La piedra angular del éxito de la joven república es la educación. Históricamente el nivel educativo siempre ha sido alto. Durante los 30 años de independencia, se han agregado nuevos enfoques y programas a las tradiciones educativas de larga data; hoy, la combinación de la escuela tradicional y los rumbos modernos y las tecnologías educativas determinan que la educación en Armenia sea competitiva, calificada e interesante. También hay características que no se encuentran en otros países; por ejemplo, en las escuelas de Armenia el ajedrez integra la nómina de asignaturas obligatorias, se le adjudica gran espacio a la enseñanza de danzas folclóricas y a la transmisión de tradiciones de generación en generación.

Durante la última década, Armenia también ha dado pasos firmes para convertirse en un centro regional de tecnologías de la información. Hay varias sucursales del Centro TUMO de Tecnologías Creativas, donde los adolescentes de entre 12 y 18 años reciben educación gratuita en diversas áreas del arte y la tecnología. El centro ya ha demostrado su eficacia, y hoy día TUMO es reconocido como una marca educativa nacional, con sucursales en París, Berlín, Beirut y Moscú. La siguiente será en Los Ángeles, quizás algún día en Buenos Aires.

Es teniendo en cuenta todos estos éxitos como todos los años varios miles de estudiantes extranjeros eligen Armenia como destino para continuar sus estudios y profundizar sus conocimientos profesionales.

La economía ha experimentado una profunda transformación desde la independencia. En 30 años se ha logrado construir una economía estable basada en un crecimiento sostenible, con reformas ambiciosas, ingresos de capital y un entorno orientado al mercado. La República de Armenia es miembro de la Unión Económica Euroasiática y, como tal, representa un mercado de 187 millones de personas. Al mismo tiempo, mantiene una relación de cooperación privilegiada con la Unión Europea, con la que ha firmado un Acuerdo de Asociación Global y Reforzada (CEPA). Funciona en el país un sistema bancario desarrollado y estable. No hay participación del estado en los bancos, y el régimen financiero se desarrolla día a día en condiciones de competencia de mercado, lo que garantiza un entorno bancario estable, eficiente y transparente.

De acuerdo con el índice de libertad económica 2021 de Heritage Foundation, Armenia ocupa el puesto 32 en la lista de 178 países, con 71,9 puntos sobre 100.

Foto: Facebook Consulado Honorario de la República de Armenia en Uruguay

Internacionales
2021-09-21T10:45:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias