Tras batalla judicial de 13 años, expresidente colombiano Uribe fue condenado por soborno de testigos y fraude procesal
29.07.2025
BOGOTÁ (Uypress) – Álvaro Uribe, de 73 años, es el primer exmandatario de Colombia en ser condenado penalmente.
El veredicto, emitido por la jueza Sandra Heredia y que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado por el senador izquierdista Iván Cepeda en debates en el Congreso en 2012 de tener nexos con grupos paramilitares.
La extensa batalla judicial se prolonga desde ese año, y ha tenido dividida a la opinión pública, en un contexto de polarización, donde ya afloran los perfilamientos para las elecciones presidenciales del año próximo.
La jueza Sandra Heredia encontró a Uribe culpable de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos tras haber sido acusado de tener vínculos con grupos paramilitares.
Según resume BBC Mundo, al expresidente se le culpa en calidad de determinador; es decir, por instigar a emisarios para que cometieran dichos delitos en su beneficio.
En la audiencia de este lunes, que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza sostuvo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a efectuar los delitos por los que fue condenado el exmandatario.
En 2012, el senador Iván Cepeda, apoyado en testimonios de paramilitares, acusó a Uribe en el Congreso de tener vínculos con el grupo armado Bloque Metro, fundado a fines de los años 90 en el departamento de Antioquia, de donde el exmandatario es originario.
El Bloque Metro fue una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), organizaciones paramilitares que se enfrentaron a las guerrillas izquierdistas y a las que se les atribuye la muerte de miles de civiles durante el conflicto interno colombiano.
Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema, pero tras años de investigaciones, en 2018 esta instancia desestimó la denuncia e inició una pesquisa contra Uribe por manipulación de testigos.
En el marco de la investigación, la Corte Suprema ordenó en agosto de 2020 la detención domiciliaria de Uribe porque consideró que había "riesgos de obstrucción a la justicia".
Tras la llegada a la Fiscalía de Luz Adriana Camargo en marzo de 2024, nominada para el cargo por Gustavo Petro, Uribe fue llamado a juicio nuevamente.
Un año después, la Justicia colombiana determinó que Uribe fungió como determinador de dos de los tres delitos de los que fue acusado, siendo absuelto del delito de soborno simple.
Imagen: archivo
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias