Tras las amenazas de Trump, Colombia llamó a su embajador en Washington

20.10.2025

BOGOTÁ (ANSA/por Oscar Escamilla) – El gobierno de Gustavo Petro estudia cómo salir de la crisis luego de las acusaciones del presidente estadounidense por sus críticas al operativo militar en el Caribe.

 

Colombia y Estados Unidos entraron hoy de nuevo en una espiral de confrontación diplomática, que podría saldarse con un castigo económico para Bogotá de la mano del arma amenazante más utilizada por Donald Trump para imponer su voluntad: el alza de aranceles.

El nuevo capítulo de una novela que tuvo su primera temporada en enero, se dio este fin de semana cuando el gobierno de Gustavo Petro reveló que un pescador local habría muerto en un ataque lanzado por los buques militares norteamericanos que fondean en aguas internacionales del Mar Caribe, como anillo de contención para frenar el trasiego de drogas.

Ante el reclamo de explicaciones por parte de Colombia, Trump respondió acusando a Petro de ser "un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos, en toda Colombia" y le avisó que cortaba con todos los subsidio a Bogotá y que habría un aumento arancelario.

La administración Petro respondió hoy con el llamado a consultas de su embajador en Washington, Daniel García-Peña, que voló de regreso a Bogotá, donde, a pedido de Petro, estudia con el gobierno salidas a esta nueva crisis, incluso en caso de que se cumpla el anuncio de Trump.

Entre tanto, los sectores productivos del país, en particular los exportadores de materias primas y productos agrícolas, despertaron este lunes con llamadas a la calma y un pedido para acudir a la diplomacia y deponer la ideología.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), pidió "suspender el manejo de la diplomacia a través de las redes sociales. Es un llamado a la responsabilidad", al advertir que lo que está en juego es mucho más que un "me gusta".

"Las relaciones internacionales son uno de los principales retos y responsabilidades que tienen los distintos gobiernos. Para esto se creó la cancillería y los mecanismos de la diplomacia. Que son especialmente valiosos, cuando más fricciones y diferencias hay. Tenemos que hacer un llamado a las autoridades, para que retomen el ejercicio serio, maduro y sereno de la diplomacia para encauzar nuestras relaciones internacionales", reclamó.

El director del Consejo Económico Nacional del Capitolio estadounidense, Kevin Hassett, redujo el clima de crispación empresarial al responder hoy que "ya veremos, por ahora no hay anuncio" frente al eventual incremento de las tarifas arancelarias, que en este momento están para Colombia en el 10%.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, que durante años se vanagloriaba de ser el mayor aliado de la Casa Blanca, aunque la balanza es deficitaria para Bogotá.

El año pasado el déficit cerró en 1.191 millones de dólares en favor de Estados Unidos y en el primer semestre de 2025 se situó en 337,8 millones de dólares.

Las exportaciones colombianas al mercado estadounidense cerraron 2024 en 14.335 millones de dólares y en el octavo mes de este año alcanzaron los 9.899 millones de dólares.

Los combustibles y aceites minerales encabezan las mayores ventas colombianas a Estados Unidos con 5.749 millones de dólares en 2024 y 3.466 millones de dólares hasta agosto de este año, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Petro fue un poco más moderado hoy y le propuso a Trump eliminar los aranceles a la producción agropecuaria y agroindustrial de su país, como fórmula para desestimar los cultivos de hoja de coca y hasta legalizar las "exportación de cannabis como cualquier bien, dada su exclusión de sustancia peligrosa en la ONU", en un mensaje más temprano desde X.

Sin embargo, horas después aseguró que respondería "manera inteligente" en caso de que se concrete el alza de los aranceles, dijo temer listos decretos de "defensa del trabajo nacional y de la vida de la humanidad" y advirtió que unas tarifas para el ingreso de los productos colombianos al mercado estadounidense violan el Tratado de Libre Comercio (TLC) que existe entre los dos países.

 

Imagen: ANSA


Internacionales
2025-10-20T21:52:00

Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA