SE HA “PERDIDO LA PACIENCIA”

Ultimátum de la Unión Europea a Orbán sobre los derechos

27.05.2025

BRUSELAS (ANSA/POR Alessandra Briganti) – Hungría en contra de los valores relevantes de la dignidad humana. Documento firmado por 20 capitales, Roma no está

 

Todavía no se había visto un levantamiento semejante en el Edificio Europa, especialmente contra un Estado miembro de la UE.

En el punto de mira está de nuevo Hungría, cada vez menos dispuesta a seguir las normas de la casa común que han grabado en piedra el principio de no discriminación.

Después de que la Comisión Europea y el Parlamento Europeo señalaran repetidamente con el dedo a Budapest, esta vez fueron los países de la Unión Europea (UE), normalmente reacios a pisarse los talones unos a otros, los que tomaron la iniciativa.

Una señal de que, en palabras del Secretario de Estado alemán para Europa, Gunther Krichbaum, con Viktor Orbán se ha "perdido la paciencia".

La gota que colmó el vaso fueron las modificaciones constitucionales aprobadas por Hungría el mes pasado, en las que se establece el primado del derecho de los niños a un "desarrollo físico, intelectual y moral adecuado" sobre otros derechos fundamentales.

Un subterfugio con el que se justifica la restricción de la libertad de reunión pacífica, prohibiendo de hecho las marchas del Orgullo.

"Estamos profundamente alarmados por estos desarrollos, que van en contra de los valores relevantes de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y el respeto de los derechos humanos", manifestaron los Países Bajos en una declaración que fue respaldada por 20 Estados miembros.

Un aviso a Hungría, que se le pide que "revisara las medidas", pero también a la Comisión, que se le insta a utilizar "plenamente y rápidamente" los instrumentos a su disposición para reaccionar si Budapest continuaba con su cruzada.

Italia, el único Estado de Europa occidental y uno de los países fundadores que no firmó la declaración, fue un ausente ilustre.

El texto se elaboró con motivo de la nueva audiencia sobre el Estado de derecho en Hungría que se celebró en Bruselas en el marco del procedimiento del artículo 7 de los Tratados, el mismo que se activó en 2018 y que desde entonces quedó en punto muerto.

En los últimos meses, se fue ampliando el frente de quienes piden activar la "opción nuclear" para suspender el derecho de voto de Hungría, una sanción prevista en caso de violaciones graves y repetidas de los valores fundamentales, un escenario que Berlín no quiere "dejar sin intentar".

Sin embargo, es difícil que el descontento, alimentado también por los continuos vetos impuestos por Hungría en temas estratégicos como el avance del proceso de adhesión de Ucrania a la UE, desemboque en una sanción de este tipo para la cual se requiere unanimidad.

Más factible es el objetivo de activar la parte preventiva del artículo 7, con el que se reconoce la existencia de un riesgo evidente de violación grave de los valores cruciales en Hungría.

El número mágico para llegar allí es 22, es decir, la mayoría de cuatro quintos de los Estados.

"La carta no se redactó ni firmó para activar el artículo 7, y no sucederá hoy, pero el mensaje es claro", explicaron fuentes diplomáticas.

"Veinte Estados miembros expresan una profunda preocupación por esta situación específica".

Viktor Orbán está advertido.

 

Imagen: ANSA/EPA


Internacionales
2025-05-27T20:51:00

Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA