“Promotor de la economía”

Venezuela: nuevo sistema cambiario

11.02.2015

CARACAS (Xinhua / Uypress) – El ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública de Venezuela, Rodolfo Marco Torres, aseguró hoy que el nuevo sistema cambiario se convertirá en uno de los principales promotores de la economía productiva requerida por la actual coyuntura nacional.

 

"Dirigir las divisas a los sectores productivos del país es nuestro compromiso y prioridad, porque con ello aumentamos las capacidades productivas de la Nación y contribuimos a desarrollar el modelo socialista al que estamos abocados y defendemos", dijo en rueda de prensa celebrada en la sede del Banco Central en Caracas, el ministro Rodolfo Marco Torres.

El ministro presentó las tres modalidades que regirán el esquema cambiario venezolano, e insistió en el compromiso del Ejecutivo de "seguir protegiendo a todos los sectores de la población y combatir la guerra económica promovida por la oposición con fines políticos golpistas".

El ministro explicó que la primera variante de este sistema mantiene la tasa de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar y estará destinada a los sectores alimentación y salud, con lo cual se garantizará alrededor del 70% de las necesidades prioritarias de la nación.

Esta modalidad incluye la importación de materias primas, fertilizantes y maquinarias agrícolas con el propósito de incentivar la producción local agroindustrial, así como insumos, bienes y equipos médicos que necesite el sector salud.

El segundo componente del recién presentado método cambiario fue la unificación de los Sistemas Complementarios de Administración de Divisas, más conocidos como Sicad I y Sicad II.

Esta fusión, agregó, fue establecida para respaldar con divisas al restante 30% de las necesidades del país, entre ellas, manufactura, textil, empresas básicas, industrias, automotriz y construcción.

La tasa para obtener los dólares que demanden estos sectores iniciará con la última subasta del Sicad I, en 12 bolívares, aunque recordó, estos empresarios podrán también optar por la vía ordinaria, mediante el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), "el cual garantizará las necesidades del país a pesar de la caída del petróleo".

La última modalidad, denominada Sistema Marginal de Divisas (Simadi), comprende un mercado libre de monedas extranjeras, donde los oferentes y demandantes serán quienes determinen las tasas de cambio.

En la misma podrán participar personas naturales y jurídicas interesadas en acceder a las divisas, para lo cual Marco Torres informó que estarán disponibles 3.792 puntos de atención en todo el territorio nacional, tanto de la banca pública, privada, como de los operadores de valores autorizados y las casas de cambio.

Explicó que la asignación de divisas con ocasión de viajes al exterior para los ciudadanos locales se va a mantener en 3.000 dólares anuales, al igual que el cupo para compras electrónicas en 300 dólares.

En otro momento de su intervención, Marco Torres aseveró que el gobierno seguirá cumpliendo con sus compromisos nacionales e internacionales, y muestra de ello fue el reciente pago de casi 251 millones de dólares correspondientes a los bonos soberanos de 2031.

Al mismo tiempo, informó en las próximas semanas se efectuará un pago de 2.000 millones de dólares entre intereses y capital para cancelar el vencimiento de los bonos de marzo de 2015.

Estos ejemplos dan al traste con las matrices de opinión de algunos medios internacionales y empresas consultoras relacionadas con los índices de riesgo país que ubican a Venezuela al borde del default, acotó el ministro.

Por su parte, el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, coincidió en afirmar que el aspecto novedoso del sistema cambiario es la tercera modalidad, la cual, a su juicio, permitirá incrementar el flujo de divisas en el país que no estén relacionadas con el petróleo, como es el caso de las remesas y el turismo.

De igual forma compartió que se prevé un mayor equilibrio en las finanzas internas para frenar el mercado paralelo, "cuyas tasas están fijadas desde el exterior por actores que no intervienen en la economía nacional sino que alteran la realidad económica del país".

Merentes reconoció que los índices de inflación en Venezuela son elevados (más del 60 % interanual) debido a la incidencia de varios factores, de ahí la perentoria obligación del Estado de redirigir y controlar las divisas para estimular la producción nacional y reducir las cifras de este y otros parámetros.

Caracas tiene desde 2003 un control cambiario implementado por el desaparecido presidente Hugo Chávez, con la finalidad de evitar la fuga de capitales que registró en un día la salida de 1.000 millones de dólares del país.

 

dfp

 

Internacionales
2015-02-11T18:34:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias