"No queda otra" que renegociar contrato con Katoen Natie, según Silvia Etchebarne de la Liga Marítima del Uruguay

12.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- La expresidente de la Liga Marítima del Uruguay y miembro de la Academia de Estrategia y Geopolítica del Uruguay, Silvia Etchebarne, entrevistada en Nada que Perder (M24) dijo que es una situación “alarmante” que se desplome el negocio “más rentable” que tiene el principal puerto del país.

 

Cómo ya informáramos, la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca) advirtió a través de un comunicado que "varias navieras de alcance internacional han comenzado a omitir el puerto de Montevideo en sus itinerarios regulares". Esta situación "está generando una reconfiguración en las rutas habituales de importación y exportación" que impacta en el comercio exterior y en la cadena logística regional, indicaron los agentes.

Al respecto, Etchebarne afirmó "que las navieras omitan hacer tránsito en Montevideo es muy grave y me preocupa que se relativice y se diga que son 'solo' ocho buques de cuarenta que no vinieron".

A su vez, entre enero y mayo de 2025 hubo una disminución del 29% en el movimiento total de contenedores respecto al mismo período del año anterior y una caída del 50% en el movimiento de contenedores en trasbordo. A juicio de Etchebarne, la gravedad de este asunto no solo está relacionada con que no venga un buque, sino que es importante tener en cuenta que el puerto de Montevideo, a raíz de ello, empieza a perder conectividad y "cada vez tiene menos frecuencias".

En ese sentido, la entrevistada especificó que el hecho de que un barco "no venga y demore" impacta en un importador que se puede perder la zafra del Día del Niño, según ejemplificó. "Es un negocio muy complejo, tiene muchas aristas y creo que no terminan de darse cuenta de que quienes mandan en ese negocio son las navieras, no los políticos. Los políticos toman decisiones, que pueden ser expresiones de deseo, pero no terminan en influir en el negocio", aseveró.

Sobre ello, dijo que le preocupa que se hable del puerto de Montevideo como un "puerto hub" y distribuidor. "En el mundo hay 14 puertos hub, y no lo decidió ningún político, lo decidieron las navieras, y esos puertos son reconocidos por la Cepal", subrayó.

En otro tramo de la entrevista, Etchebarne fue consultada sobre si se debería renegociar el acuerdo entre el gobierno y Katoen Natie, concretado en el periodo anterior: "no queda otra", sostuvo. Detalló que se deberán rever cuestiones asociadas a las tarifas, los tiempos, el reglamento de atraque o las 120 hectáreas de Puntas de Sayago que "se entregaron sin licitación".

En febrero de 2021 el gobierno de Luis Lacalle Pou le concedió el negocio de los contenedores a la Terminal Cuenca del Plata (TCP) -Katoen Natie- por un plazo de 60 años, hasta 2081. En ese acuerdo se estableció, entre otras cosas, que la empresa se comprometía a invertir unos 550 millones de dólares en la ampliación de las obras en el puerto de Montevideo.

"No veo en el horizonte acciones concretas para revertir esta situación. Que no es una novedad, porque no fuimos los únicos que advertimos; todos veníamos diciendo que esto era inconveniente", concluyó Etchebarne.

Foto: Daniel Rodríguez / adhocFOTOS

Política
2025-08-12T04:37:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias