AL MAESTRO CON CARIÑO
Biblioteca Nacional rindió homenaje a Julio Castro
27.03.2012
MONTEVIDEO, 27 Mar (UYPRESS) - Un espacio de la institución llevará el nombre de Julio Castro, en reconocimiento al maestro, periodista, luchador social y hombre de libros.
La acción significa, en palabras del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, un mensaje de optimismo al futuro. El subsecretario Óscar Gómez, por su parte, sostuvo que la iniciativa permite reconstruir la memoria colectiva y recuperar la capacidad de profundizar la democracia.
Ambos jerarcas participaron este martes de la ceremonia de inauguración de la Sala de Conferencias y Actividades Culturales "Maestro Julio Castro" de la Biblioteca Nacional.
En el acto también emitieron mensajes de reconocimiento el director de la institución anfitriona, Carlos Liscano; el representante de la Federación Uruguaya de Magisterio, Juan Pedro Mirza; la integrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Mirta Frondoy, y la hija del homenajeado, Hebe Castro.
Una gacetilla difundida por el MEC reseñó que el maestro Julio Castro nació en Paraje La Cruz, Florida, el 13 de noviembre de 1908. Su trayectoria como periodista y educador dejó una vasta obra que aún es referencia para docentes y analistas del proceso educativo en Uruguay y América.
La preocupación por la situación de la educación en el continente lo llevó a recorrer el país y viajar a congresos en México, Chile, Perú y Bolivia, entre otros países.
En 1952 fue designado por la UNESCO como director de la rama de Producción de Materiales del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
Fundó los periódicos "El Nacional", "Acción" y "Marcha" y dejó numerosos artículos y libros publicados entre los que se destacan: "El analfabetismo" (1939) y "La escuela rural en el Uruguay" (1944).
Desaparecido y asesinado durante la dictadura uruguaya en 1977, su cuerpo fue encontrado en 2011 en un enterramiento clandestino.
La vida puede más
Ricardo Ehrlich destacó que nombrar "Maestro Julio Castro" a la referida sala constituye un legado para los estudiantes que la utilizarán, y para las próximas generaciones.
"Al mismo tiempo significa un mensaje de optimismo hacia el futuro. Como sociedad tenemos que encontrar la forma de transformar los dolores en miradas optimistas, sin perder la memoria", señaló. Y añadió, emocionado, "la vida puede más".
Gómez , por su parte, elogió la creatividad que tuvo Castro para aprovechar la sapiencia de los habitantes de "aquellos rancheríos y pueblos desperdigados en el interior profundo del país, que tan bien conocía, para, desde su cultura, construir mejores ciudadanas y ciudadanos".
En otro pasaje, el jerarca expresó que su legado permite "reconstruir la memoria colectiva y recuperar la capacidad de profundizar la democracia que tuvo a Julio Castro como su principal aliado".
Liscano tuvo palabras de reconocimiento al maestro, periodista, luchador social y hombre de libros. Afirmó que el de la fecha es "un día luminoso" porque nombrar a una de sus salas con el nombre del maestro Julio Castro, "rinde un modesto homenaje a un luchador de la democracia".
La sala en cuestión se encuentra en un espacio anexo a la sala José Pedro Varela, lo que, según Liscano, Castro habría considerado un honor.
El acto se realizó a sala llena y contó con la presencia de hijos y nietos del maestro homenajeado. Su hija Hebe también se dirigió a los presentes. "No quiero tener una imagen pedagógica, doctoral y austera de mi padre. Él era una persona muy alegre", aseveró. Lo hizo con el original de "Didáctica y Pedagogía de la Historia" en sus manos. Un trabajo original escrito por Castro para colaborar con su hija que, en 1963, se presentó a un llamado abierto a profesores de esa disciplina.
En otro tramo de su alocución, Hebe recordó que una buena parte de la labor de su padre estaba conformada por sus facetas pedagógica y periodística y otra, no menos importante y poco conocida, conformada por su condición de hombre de campo.
El acto culminó con el descubrimiento de una placa en la que se lee "Sala Maestro Julio Castro (1908-1977) Educador y periodista ejecutado por la dictadura".
s.p.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias