¿FUEGO AMIGO?

De acuerdo a administración de Bergara el “ahogamiento financiero” denunciado por Cosse solo explica el 2,6% del déficit

05.09.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – La exintendenta y hoy vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, reiteró en numerosas ocasiones que el gobierno de coalición, encabezado por Lacalle Pou, sometió a la comuna capitalina a un ahogamiento financiero. Sin embargo, desde la actual administración, también frenteamplista, se afirma que eso solo dio lugar a una porción mínima del déficit.

 

Off the record, en el nuevo gobierno de Montevideo, encabezado por el economista Mario Bergara, no se esconde el malestar por la herencia de su predecesora, lo que obliga a la actual administración a encarar una serie de medidas de austeridad.

Varias fuentes de la intendencia indicaron a El Observador -en informe que resumen Ramiro Pisabarro y Mateo Piaggio-que siguen "cayendo" facturas por servicios prestados que no están contabilizados en el déficit de 2024 y que Bergara ha manejado que el resultado negativo puede ser aún más alto que el reflejado en las cifras cerradas a diciembre.

De acuerdo al informe, la actual directora de Recursos Financieros, Laura Tabárez, echó por tierra uno de los principales argumentos de Cosse -y luego de Mauricio Zunino- para justificar las dificultades financieras.

En comparecencia ante la Comisión de Hacienda de la Junta Departamental, consultada por el edil Rafael Seijas, dijo que "la disminución de las partidas del gobierno nacional" solo explica "un 2,6 %" del total del déficit de 2024, según consta en la versión taquigráfica a la que accedió El Observador.

"Se hablaba de la disminución de las partidas del gobierno nacional, y el edil Seijas me preguntaba el porcentaje que representa en el déficit 2024. Es un 2,6 % del total del déficit", afirmó.

La ingeniera Cosse aseguraba que no tenía "ninguna indicación de ningún tema grave" en la intendencia, mientras ocupaba la jefatura de esta, y manifestaba que era "una institución sólida", pero que bajo su gestión había sido "sujeto de un ahogamiento del gobierno" de coalición.

Mauricio Zunino, que asumió el cargo una vez que Cosse renunció para dedicarse a la campaña electoral, también apuntaba contra "la reducción de las transferencias" y el "incumplimiento de pago" de algunos organismos.

Al cierre de diciembre pasado la IM tenía 3.167 millones de pesos de obligaciones presupuestales impagas, algo más de 80 millones de dólares a valores de entonces.

Tabárez dijo a los ediles que "hay que leer los totales": la gestión de Zunino comenzó su último ejercicio presupuestal con $2.627 millones de facturas impagas y cerró el año con $3.627 millones, casi mil millones de pesos -US$ 22,7 millones- de aumento en obligaciones cuyo pago quedó postergado para el año siguiente.

Siempre según el informe de El Observador, en la administración de Bergara entienden que tampoco salieron favorecidos del acuerdo entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Congreso de Intendentes. "Con el gobierno nacional, Montevideo marchó", ilustró una fuente de la intendencia.

El cálculo que hacen es que, mientras que en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez la IM contaba con más de US$ 100 millones mediante el Fondo de Infraestructura Metropolitana, ahora tendrá que compartir US$ 45 millones con la Intendencia de Canelones dentro de una partida global de US$ 80 millones para todos los gobiernos departamentales.

El número negativo, que Tabárez cifra en algo más de 2.360 millones de pesos, ya que hay que descontar un ajuste de revalorización de deudas a largo plazo indicado por el Tribunal de Cuentas, se debe a dos factores, según indicó la contadora: ingresó menos dinero de lo previsto en 2024 y hubo "un mayor gasto realizado con respecto a lo presupuestado".

Al respecto del primer punto, sostuvo: "Si vemos uno a uno los principales ingresos respecto a la proyección, se ve que disminuyeron todos los ingresos, a excepción de la contribución inmobiliaria, que subió 52 millones (de pesos)".

De acuerdo al informe de El Observador, la intendencia esperaba subir un 3% lo que recibe por ingresos vehiculares, similar a lo que había pasado en 2023 respecto al año 2022. Sin embargo, en 2024 bajaron 6,2% en relación al año anterior. En total, hubo $1.028 millones menos de este tipo de activos, principalmente por cómo se comportaron los ingresos de patente y las multas de tránsito.

El gran golpe de la administración de Lacalle Pou a la comuna fue discontinuar el Fondo de Infraestructura Metropolitana que le daba más de US$ 100 millones y que había creado Tabaré Vázquez en su segunda presidencia.

Por el lado del gasto, el gran problema estuvo en el personal.

"Hay un incremento importante de $ 900 millones en lo que tiene que ver con Retribuciones Personales", dijo la actual directora de Recursos Financieros. Ante la pregunta de cuánto pesó en el déficit el gasto de personal, la jerarca respondió que fue "la mitad, el 50%".

 

Imagen: adhocFOTOS/Javier Calvelo


Política
2025-09-05T20:27:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias