UYPRESS ENTREVISTA

Diego Aboal: “No estoy atornillado al cargo, quiero dejar un INE que funcione de la mejor manera posible”

03.08.2020

MONTEVIDEO (Uypress/JWL)- Entrevistamos a Diego Aboal, Director Técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se plantea varias prioridades: fortalecer los recursos humanos, posicionar al instituto a nivel internacional y llevar adelante el Censo de Población y Vivienda, para el año 2023.

Diego Aboal. Foto: Comunicaciones del INE

Diego Aboal fue designado el 4 de marzo Director Técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE) por el período marzo 2020 - marzo 2025.

Académicamente, cuenta con un doctorado en economía de la Universidad de Essex (Reino Unido), dos maestrías en economía, una de la London School of Economics (Reino Unido) y otra de la Universidad de la República, y  es Licenciado en Economía por la Universidad de la República.

Profesor grado 5 en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República y profesor de la Universidad ORT Uruguay. Ha publicado artículos académicos en diversas revistas internacionales.

En el ámbito privado, participó en varios proyectos de investigación en América Latina y el Caribe (ALC) para varias instituciones como ser BID, Banco Mundial, OIT, DFID, IDRC, etc. y gobiernos de varios países de América Latina.

Fue Director del Centro de Investigación Económica (CINVE-Uruguay) entre los años 2010 y 2020.

Y desde el día de su asunción, Aboal anunció sus prioridades: Fortalecer los Recursos Humanos (el INE estaba descabezado, con todas sus divisiones acéfalas, sin Directores o Subdirectores en casi todas, algunos pocos Jefes de Departamento), posicionar al organismo en la región por sus "altos estándares de calidad", y preparar el censo nacional hacia el 2023.

Esta llevando adelante un cambio radical en la gestión, con énfasis en la horizontalidad y la formación de equipos de dirección, y especial atención en el llenado de las decenas de vacantes originadas por la anterior administración.

JWL: ¿Qué imagen tenías del INE antes de que te nombraran en el cargo?

Diego Aboal: Tenía conocimiento, si, por una parte, por el trabajo que hacía y el uso de las estadísticas, y también porque Uruguay es un país chico y conocer gente que trabajaba acá. Obviamente, sabía de la credibilidad que tienen las estadísticas nacionales. El INE es una institución que uno puede rastrearla hasta poco después del año 1850, es decir que es un pilar de la democracia. Más allá de "ruidos" que puedan existir cada tanto, hay una gran confianza en la institución. 

Dicho esto, tanto por ser consumidor de los productos del INE, por ejemplo, la Encuesta de Actividad Económica, una encuesta que se publicaba con un rezago de cinco años, o sea, se pueden hacer muchas cosas para mejorar, y también conocía, un poco desde el punto de vista organizacional, acerca de los problemas que existían, sobre todo a nivel de jefaturas de Divisiones. La institución esta organizada con 6 Divisiones...

JWL: ¿Y con qué te encontraste?

DA: Cuando llegué no había director de ninguna de las 6, y en 2 de ellas había un subdirector. En las otras uno tenía que dirigirse a un Jefe de Departamento, y en algún caso, incluso, tampoco existía esa jefatura. Para darte un ejemplo, en la División de Estadísticas Económicas, no había Director, ni Subdirector, y tampoco había jefe del Departamento de Encuesta Económica, te tenías que dirigir a los jefes de sección...

JWL: ¿No llenar esas vacantes, implicaba un ahorro para el INE? Supongo que la plata para esos cargos estaba, ¿quedaba en el instituto o iba para Rentas generales?

DA: Si, esa plata volvía a Rentas Generales. De hecho el problema era mayor que sólo este nivel de la empresa, de división o departamentos, también había acefalías en el tercer nivel, en las jefaturas de sección: había 74 vacantes en el INE. Eso implicaba, e implica todavía, que tenemos poca gente.

JWL: Esta es una de las prioridades que trazaste, el fortalecimiento de los recursos humanos

DA: Exacto

JWL: ¿Al día de hoy, ¿cómo estas con las vacantes?

DA: En este momento son 88, hubo gente que se jubiló, o se fue por otros motivos, pero la pandemia nos agregó un problema para completar esas vacantes, del 2019 para atrás. Seguramente este año que viene podremos llenar un tercio de las vacantes generadas en el 2020, que serán 4 ó 5 de estas 88. Y eso es problemático. Lo estamos supliendo de manera parcial, con algún pase en comisión que estamos tramitando, y con algunos apoyos que nos están brindando agencias internacionales, como Cepal, OIT, etc., apoyando sobre todo algunos cambios de base que estamos haciendo, en el sentido de mejorar productos, como ser el atraso en los índices, como el Índice Medio de Salarios (IMS), Índice de Precios al Consumo (IPC), Índice del Costo en la Construcción (ICC), etc. Eso lo vamos a poner al día, nuestro plan es que hasta la mitad del 2021 deberíamos tener 5 cambios de base ejecutados, y esto lo podemos viabilizar gracias a los apoyos externos, tanto de consultores extranjeros (Cepal, por ejemplo, o Naciones Unidas, que están apoyando la contratación de técnicos) como también alguno local.

JWL: Estos apoyos ¿como se consiguieron? 

DA: Esa es otra cosa interesante. Recibimos mucho ofrecimiento de estos organismos internacionales, para "lo que el INE necesitara", y esto habla muy bien de Uruguay y del INE. Estos organismos perciben las estadísticas como algo importante, que trasciende la mera publicación de un número. Yo digo siempre que las estadísticas, y la calidad y credibilidad en las mismas, es importante para la democracia. Podemos discutir sobre ideas pero no si el número está bien o está mal, "maquillado" como se suele decir, eso es un paso muy grande. Y Uruguay, así como muestra muchas ventajas en los aspectos institucionales, esta es otra de ellas. Estos organismos perciben también eso y la importancia de apoyar estos procesos. Por ahí estamos supliendo un poco nuestras necesidades.

JWL: Estos apoyos vienen mientras dure el proyecto para el que fueron llamados, y luego se retiran, ¿que pasa después?

DA: Una vez que la economía se recupere, y pensamos que así será. Por ejemplo, en estos momentos estamos discutiendo el presupuesto para el Censo del 2023, y vamos a poder contratar gente. En lo inmediato, para el 2021, no vamos a poder llenar vacantes por la restricción presupuestal, que es fuerte, pero hacia el 2022 y 2023 si, ya que hay un compromiso político en ese sentido, que veremos si se hace efectivo en la próxima Ley de Presupuesto Nacional, pero en principio, esas son buenas noticias.

Y por otra parte, otra forma de atacar el problema de la limitante de gente, es un cambio, que también estamos encarando, paralelamente a los cambios de índices, que es aplicar más y mejor tecnología en el proceso de producción de nuestros productos.

JWL: Dijiste en alguna entrevista, y me causó mucha gracia, "no llenar más a mano, planillas de excel"...

DA: ¡Claro! Que sean procesos mucho más estandarizados, automatizados...

JWL: ¿Se hace un llamado para adquirir esa tecnología o ya la tienen?

DA: Tenemos que hacer diversos desarrollos. Vamos a contar con el apoyo de consultores para que desarrollen, en conjunto con nuestros técnicos de sistemas, del INE, así que ya está previsto en estos apoyos que estamos recibiendo de los organismos internacionales. Y eso logrará que los procesos de producción sean más lineales, por decirlo de alguna forma, más ordenados. Podemos evitar errores humanos, de esos que se ingresan a mano, permiten chequeos automáticos, logra que nuestros funcionarios hagan tareas más valiosas, más creativas.

JWL: ¿Los funcionarios están capacitados para el uso de esta tecnología?

DA: Dentro del plan estratégico de fortalecimiento de Recursos Humanos está prevista la capacitación. Estamos abriendo una línea presupuestal, separada de la prevista para el Censo, para capacitación en el INE. Por ejemplo, estamos firmando un acuerdo con el Inefop (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional) para capacitar a nuestros encuestadores, que puedan tener una certificación, que, básicamente lo que hace, es que a partir de una grilla de lo que se considera que el encuestador debe saber, va a evaluar los conocimientos que los encuestadores ya tienen, y allí dónde no tengan, va a suplir eso, y luego le va a dar un certificado. Es decir, nuestros encuestadores, van a ser titulados, con un diploma. Y esto jerarquiza al INE, mejorará la calidad de los productos que hacemos, le da a los encuestadores una herramienta más para pelear en el mercado laboral, ya que certifica sus competencias.

JWL: ¿No se corre el riesgo que, una vez certificados sus conocimientos, se vayan?

DA: Eso puede ocurrir, es la vida. Si sirve para que las personas mejoren, está bien. Y esto es muy importante. No tenemos antecedentes recientes y no sé cuándo fue la última capacitación, es decir, en el sentido de completitud de capacidades. Han habido capacitaciones de uno o dos días, como entrenamientos muy puntuales. Esta capacitación abarcará a un tercio de los funcionarios del INE, los encuestadores son un tercio, y va a tener un impacto muy grande, y nos alegra iniciar la capacitación, a ese nivel, por los encuestadores.

JWL: Todo lo que se plantean hacer en este año y medio, que definiste de transición y planificación, es como una "revolución" del INE, que requerirá también capacitar a mandos medios, jefes, subdirectores, etc., ¿está contemplado?

DA: Nosotros todavía tenemos las restricciones presupuestarias provocadas por la pandemia, pero estamos tomando algunas medidas, incluso, con apoyo de organismos internacionales. Lo importante es querer hacer las cosas, después, la forma uno la encuentra. A veces las trabas para ello son más mentales que de dinero. Y tiene que ver con la zona de confort de cada uno. Ya estamos haciendo algunas cosas, hay gente capacitándose en temas de demografía, por ejemplo, que va a ser muy importante para el censo. Ahí tenemos un déficit muy grande en el INE, de hecho hay una Unidad de Demografía, en el instituto, que en este momento cuenta con una sola persona, que además, está dedicando medio tiempo al tema demográfico, es un debe muy grande, y ahora estamos capacitando funcionarios, haciendo cursos de demografía. 

Y también estamos haciendo una serie de charlas internas, con una psicóloga que tiene el INE, en "capacidades blandas" para los jefes (NdeR: se trata de atributos o características de las personas que le permiten interactuar de manera efectiva, con otras: habilidades transversales, habilidades sociales y hábitos de trabajo). 

Esto es muy importante, porque parte de los problemas del INE, tienen que ver con la forma de comunicar y de dirigir a los funcionarios, que era compleja. Los jefes no tenían capacitación de cómo hacerlo, y estamos intentando que la forma de dirección sea con mucha comunicación, de mayor diálogo, más horizontal. Y no es fácil. Salir de esa zona de confort, para uno, significa verse cuestionado. Y volvemos a hablar del fortalecimiento de los recursos humanos. Imaginate un funcionario que hacía su trabajo, pero hacía además el de otros, por las vacantes que no se llenaban, y ahora eso cambia, en lugar de ver ese funcionario que se le está apoyando para optimizar su trabajo, capaz que entiende que se le está "quitando" trabajo, limitando el trabajo, cuando en realidad se trata de potenciarlo. Que se haya acostumbrado a hacer su trabajo y el de otros, no quiere decir que esté bien. Y se interpreta que no estás valorando el esfuerzo que hizo y las 20 horas que dedicó por día a ese trabajo. Y no se trata de continuar con eso, porque terminás enfermo.

Tenemos situaciones de gente que está con licencia psiquiátrica, que se quemó en la actividad. Y es complejo. La sobrecarga de trabajo tenía además, otro ingrediente, cómo se manejaba la jerarquía del INE: desautorizar a los jefes, no comunicar bien...

JWL: Eso pasa cuando no hay equipo de dirección y es muy vertical la gestión...

DA: Si, pasa cuando la jerarquía quiere estar en todo y no se delega, no se confía. Por mi experiencia anterior, dirigiendo 10 años al CINVE (Centro de Investigaciones Económicas), una gestión más horizontal, que delega responsabilidades al tiempo que controla y acompaña ese proceso. No es uno solo el que dirige, y se potencia todo el equipo. 

Yo quiero que la gente venga con ganas a trabajar, contentos, y para eso debo garantizar calidad de vida, no jornadas extenuantes de trabajo, buena relación con la gente. Si no lo haces así va en detrimento de tu salud y de la calidad del trabajo. Y esa era la lógica que imperaba.

La lógica que tratamos de incluir, más allá de que las cabezas son importantes para el pensamiento estratégico, y eso a veces no se valora correctamente, es que si mañana el director técnico no está, el INE funcione normalmente. Todas las líneas estratégicas, en este momento, ya están desplegadas y aceptadas...

JWL: ¿Están aceptadas? Es un cambio muy grande ¿Qué respuesta tuviste de los funcionarios, del sindicato?

DA: Excelente. Yo vine con esas líneas estratégicas, que son las que transmití desde la primer semana, cuando empecé a juntarme con todos los jefes. Y en la segunda semana, antes de la pandemia, que fue cuando comenzamos con las reuniones grupales, reuniones en las que puede testear si estas líneas estratégicas que traía tenían sentido, y comprobé que eran necesarias, tanto para la gente como para los jefes.

Después de eso comenzamos a elaborar un Plan Estratégico del INE, que por ahora es un borrador, que queremos presentarlo el 30 de setiembre, que es el día de la Estadística Nacional. Plan que, desde hace un par de meses, comenzamos a trabajar lo que habíamos conversado en aquellas dos primeras semanas y a plasmarlo, en blanco y negro, con todos los jefes. Fue, entonces, un proceso de construcción colectiva, a partir de esas líneas muy generales que traje, que luego le fuimos dando contenido entre todos, que ahora está bajando en planes de acción de los jefes con los funcionarios de cada área. 

Entonces, nuestra idea, nuestro objetivo, es presentar ese día el Plan Estratégico, algo que el INE no tenía. También aprovecharemos, posiblemente, para hablar del Censo, estamos buscando que haya invitados internacionales.

JWL: ¿Están desarrollando todas las prioridades al mismo tiempo? ¿No tienen miedo de que se queden con todas las tareas cumplidas antes de terminar el período?

DA: (Se ríe) Bromeábamos en las reuniones, cuando discutíamos el Plan Estratégico, que probablemente a fines del 2021, estaba todo terminado y nos quedábamos sin trabajo. La prioridad fuerte para este año, entre mediados del 2020 y mediados del 2021, es los cambios de base, la mejora de los procesos, la mayoría de ellos asociados a esos cambios de base, o incluso, la mejora del SGH (Sistema de Gestión Humana), o la estimación de la línea de pobreza, que forman parte del paquete, la reorganización de la estructura, que ya está bastante encaminada. Al día de hoy ya tenemos una Directora de la División de Administración y Finanzas, Daniela Corena, tenemos la Sub Directora de la División de Estadísticas Económicas, Griselda Charlo, o sea, que estamos restituyendo cabezas en las distintas áreas, lo que nos da tracción y potencia. Volvemos a lo anterior, un Director Técnico, por más capaz que sea, solo no puede hacer bien el trabajo de 6, ¿no?. Ahora, para mi esto es un placer, se está afianzando una gestión de equipo de dirección, donde todos traccionamos y apoyamos al resto.

Te diría que, para resumir, lo primero es productos mejores (los cambios de base van en ese sentido), procesos mejores (que ya vienen, de forma paralela, con los productos, y dónde la Unidad de Calidad del INE está trabajando muy fuerte). Te comento, para reafirmar esto, que el actual Sub Director del INE era el jefe de esa unidad, Federico Segui, su elección se basó fuertemente en eso, que era jefe de la unidad de Calidad, lo que es una señal para toda la institución de que vamos en busca de la calidad. Con este nombramiento, además, recuperamos una larga tradición, que los Sub Directores del INE fueran funcionarios de la propia institución. Y esto es muy importante para la institucionalidad, si yo me voy por algún motivo o me pasa algo y no puedo estar más, hay en él un conocimiento de lo que construimos, y que se mantiene, venga quién venga. 

JWL: No es la primera vez que mencionas que puede ser que no estés a cargo, ¿quiere decir que no vas a terminar el período?

DA: No, para nada. Simplemente tiene que ver con el criterio que estoy haciendo las cosas. No estoy "atornillado" a este cargo, por lo que hago las cosas de tal forma que me den la tranquilidad de que estoy listo en cualquier momento. Tiene más que ver con una postura de transparencia y honestidad, tanto intelectual y de conciencia en lo que estoy haciendo, que otra cosa. Estoy encantado con lo que hago, super contento. Vengo todos los días muy contento, pero con esa tranquilidad, dejando, primero, todo en la cancha, y segundo, lo hago para que me trascienda. Cuando lo hacés así, no es en provecho propio, es simplemente para hacerlo de la mejor manera posible y que quede para el o los que vengan detrás. Ojo, me puedo equivocar, como cualquiera, pero cuando actúas desde la honestidad, ya está, "sos invencible", ¿no?...

JWL: Generás equipo de dirección en una estructura mejor...

DA: Claro, pero además, todas las decisiones y cambios pueden ser explicados, no solo por mí, sino por cualquiera de los que integran este equipo de dirección.

JWL: ¿Qué recepción tuviste en el sindicato?

DA: Al segundo o tercer día de estar acá tuve la primera charla con el gremio y les expresé de forma muy honesta que el INE, así como estaba, estaba sostenido con alfileres. Una estructura sin cabezas en las divisiones, en muchos departamentos y secciones, era una receta para el fracaso. Y les dije que la prioridad era llenar esas vacantes, para lo cual les planteé tres mecanismos para hacerlo, primero, con la gente de mayor grado dentro del INE, como ya te dije, el Sub Director, y algunos directores y subdirectores de división se completaron con grados 15 y 14 que estaban entre los funcionarios. El segundo mecanismo, con pases en comisión, y ese fue el caso de Daniela Corena, que vino del Mides, es una grado 16, y está como Directora de la División de Administración y Finanzas, y el tercer mecanismo, por concurso abierto a todo el inciso de Presidencia, trámite que ya iniciamos para la jefatura de IPC, que es muy importante, y para Jefe de Relevamiento de la Encuesta Continua de Hogares, otro lugar importante.

Les dije, entonces, que iba a seguir estos tres mecanismos, y les dije que en algún caso podría tomar una decisión como la del pase en comisión, que a lo mejor ellos pretendían que fuera por otro mecanismo, pero les aclaré que ese costo estaba dispuesto a pagarlo. Otros serán conversables, pero era necesario que el INE tuviera esas vacantes de dirección lo antes posible, porque lo prioritario en ese momento era la Institución y lo institucional.

Y el gremio lo entendió. Lógicamente, van a expresar su opinión, que es lo que corresponde, pero son muy conscientes de los problemas que existen. Y todo lo que estábamos planificando dependía si o si de que hubiera cabezas de dirección.

Creo que estas decisiones que tomamos le dan tranquilidad a todos los funcionarios. Lo primero que hice fue conocerlos a todos, reuniones bilaterales con los jefes que había, que se cortó por la pandemia, pero cuando volvimos realizamos reuniones por área con todos los funcionarios, lo que era, además, un reclamo de los propios funcionarios. Por ejemplo, la gente de IPC, lo primero que me reclamó es, un jefe de IPC y un Supervisor General de las encuestas, y hace días hicimos un llamado para estos cargos, porque es obvio que sin esos dos cargos, en esa área sería muy complejo el trabajo sin responsables. Hasta el momento esos roles los cumplía la Directora del Departamento de Precios y Salarios, que además del rol de directora, cumplía con el de jefe de IPC y supervisora de encuestas. Y desarrollaba las tres tareas de la mejor manera que podía, con su mejor esfuerzo, pero no eran las condiciones óptimas, y generan problemas que se transmiten luego.

JWL: Todo este planteo de gestión, ¿no requerirá, en algún momento de mayor autonomía, mayor presupuesto, para retener a los jerarcas?

DA: En comparación con la Administración Central, los sueldos del INE no están tan bajos, si se los compara con el Banco Central, si. Pero tenemos recursos previstos en nuestro presupuesto, sobre todo para la contratación de algunas vacantes, que en este momento está congelado por la pandemia, pero una vez que la situación se normalice vamos a tener chance de tener más gente que signifique mejor calidad de trabajo para quienes están sobrecargados de tareas. 

Obviamente que el salario es un elemento importante, de incentivo, pero no se vive solo del salario: que vengan a trabajar con ganas y contentos, que se sientan valorados, que se desempeñe en un lugar de trabajo agradable, que se pueda seguir capacitando, que va a enfrentar desafíos interesantes, que si tiene buenas ideas se le apoya, y que eso sea un elemento, también, además del salario, para querer quedarse. 

Capaz que solo escucho las voces positivas, o nadie se atreve a hablar de lo negativo, pero gente del INE, que está con pase en comisión en otros lados, quieren retornar ante estos cambios.

JWL: ¿Te ha pasado de venir con un planteo y, a partir del intercambio con los funcionarios, lo hayas tenido que cambiar?

DA: Mi forma de gestión es muy horizontal, por lo aprendido en CINVE. Tenés que estar siempre abierto, que si alguien tiene una mejor idea que la tuya, nos beneficia a todos, y si resulta buena, la festejamos todos. Con la gestión colectiva es un ganar siempre. Te repito, si bien las líneas estratégicas generales fueron aceptadas, no les parecieron disparatadas, cuando fuimos a lo concreto, a lo más fino, hubo quienes dijeron, "che, me parece que no es por acá, es por este otro lado", y si nos convencemos de eso todos...

JWL: ¿Es fácil convencerte, o "hay que remarla"?

DA: Bueno, tiene que haber argumentos, ¿no? Soy muy flexible en cambiar de paradigma o rumbo. En eso soy muy fácil. No me resisto porque sea algo diferente a lo que digo yo, pero tienen que haber argumentos sólidos.

JWL: Para terminar, Diego, una personal, ¿te planteás hacer carrera en la gestión pública? ¿Estás abierto a que te entusiasme?

DA: No me visualizo en una carrera política, pero la Dirección del INE me agarró en un momento de la vida... Yo vengo del trabajo académico, de publicar papers en revistas especializadas, etc. Transité ese camino durante un tiempo, pero la verdad es que quería oxigenarme un poco, y quería asumir nuevos desafíos, nuevas oportunidades. Acá, en el INE, que hicimos mucho en estos pocos meses, era "cabecear y hacer gol", que uno se pregunta -¿por qué no se hacía?- Por ejemplo, el SIIAS (Sistema de Información Integrada del Área Social), que es una base de datos, que está básicamente gestionada por el Mides, pero intervienen muchos organismos públicos, nosotros, el INE, no teníamos acceso a esa base de registros administrativos, que es riquísima, con información muy rica, simplemente porque el INE no había adherido al contrato para participar. Sólo tenía que estampar la firma y accedía a los datos, 4,5 millones... y te preguntás: ¿por qué?, y como esa había varias. Entonces, gestionar es estar atento, "y cabecear", por volver a la metáfora futbolera. Me siento cómodo, me gusta tomar decisiones, y no te olvides que estoy muy acostumbrado a una forma de gestión muy horizontal (como era en el CINVE), que aún aplicándola, siento que hay una jerarquía super importante, que incluso te ayuda. Aprendés mucho de tus errores y de los aciertos de los demás.

Te digo, estoy muy contento y veo a la gente muy motivada, y eso es muy estimulante. 

 

Política
2020-08-03T12:20:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias