SEGURIDAD
Director de Policía Nacional sobre los homicidios: hay un denominador común que es el de las sustancias
10.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – José Manuel Azambuya, director de la Policía Nacional, se refirió al tema de los homicidios y sostuvo que es un asunto más integral de lo que parece y no solo policial.
José Manuel Azambuya fue designado en 2015 por el entonces ministro del Interior, Eduardo Bonomi, como director de la Policía Científica. Ya en el gobierno de Lacalle Pou, Jorge Larrañaga lo nombró jefe de policía de Florida y en 2023 el ministro Luis Alberto Heber lo designó director de la Policía Nacional, cargo que mantuvo con Nicolás Martinelli y fue confirmado con el regreso del Frente Amplio al gobierno.
En una extensa entrevista concedida a Natalia Roba para El Observador, el jerarca se refirió a numerosos temas englobados en sus tareas, y entre ellos tuvo destaque el de los homicidios, cuyas tasas no disminuyen y es un tema que el ministro Carlos Negro aseguró que será prioridad de este gobierno.
El tema de los homicidios "es mucho más integral de lo que pareciera ser", afirma Azambuya. "Y siempre enfocamos a que es la Policía Nacional la que debe solucionar todos los problemas. Es una cadena y el último eslabón es la Policía Nacional, que es la que tiene que neutralizar la amenaza y cuando ya no hubo solución, investigar", resume en la entrevista dada a El Observador.
"Pero es mucho más integral. Yo he dicho, cuando mencioné la cadena, dije tal vez educación, seguridad social, urbanización y después viene lo demás. ¿Nosotros qué hicimos, desde el punto de vista institucional? Fortalecimos el Departamento de Investigaciones de Homicidio de Hechos Complejos. Entendiendo que si hay una mejor respuesta en lo que es el esclarecimiento, tiene que quedar claro de que no es impune. Y hoy ya estamos más o menos con un porcentaje de un 55 % de esclarecimiento de homicidios en lo que es Montevideo. Es un número muy importante que desde la creación del departamento que nosotros hicimos ha venido creciendo mucho y se ha trabajado muy bien en coordinación con la Fiscalía", agregó.
Reseñó que se estuvo ante "un tema importante que se neutralizó que nos llevó tiempo de análisis, de despliegue territorial, de investigación, que fue Villa Española". Explicó que "allí hicimos las intervenciones mayores, muy quirúrgicas, y dijimos, acá hay que mejorar la luz, hay que podar árboles, hay que hacer determinadas cosas. La urbanización es parte de la seguridad. Ayer hubo un evento que está relacionado con el Plan Nacional de Seguridad Pública en el cual se hablaba justamente sobre los homicidios y uno de los exponentes extranjeros en una de las diapositivas puso una imagen bien grande de una ciudad, bien planificada... nosotros lo estamos haciendo porque la geografía o lo que es la conformación del diagrama de un barrio, de una comunidad, es muy importante como medida de seguridad. Si yo tengo puntos ciegos, puntos oscuros, no me enfoco hacia ahí, va en contra de lo que es el patrullaje, y va a favor de la delincuencia".
Si bien reconoce que no están vinculados a temas sociales, argumenta que "con la conformación de lo que es la Policía Comunitaria, que se la reforzó, este año se presentó la Ley de Presupuestos al director para conformarla como tal. Vamos trabajando muchísimo en todo el país desde el punto de vista de ese acercamiento entre la Policía y la comunidad, que es fundamental. Yo creo que es muy complejo si un ciudadano tiene un problema y no confía en su policía. Y nosotros entendemos que justamente tenemos que estar muy cerca al ciudadano porque debe generarse esa confianza entre la institución, el ciudadano, entre el policía, el ciudadano".
Con referencia a los caso, por ejemplo, como el registrado poco tiempo atrás de siete homicidios en 48 horas, y si estos están vinculados a enfrentamientos entre bandas, el jerarca policial manifestó "lo que nosotros vemos es que muchos de los hechos están vinculados a una situación a veces, habrá que después desglosarlo más abajo en lo que son los indicadores, pero sí vemos que está vinculado a una situación de microtráfico, de pequeños grupos que se disputan un pequeño territorio, pero ¿por qué? ¿Qué es lo que se disputa? Esa es la pregunta. Y muchas veces son disputas relacionadas a las sustancias. De alguna u otra manera en el análisis que nosotros hacemos, en la investigación, aparece algo, un factor denominador común allí, que es este de las sustancias".
Imagen: adhocFOTOS/Pablo Vignali
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias