Dudas y más dudas en el affaire Cardama

27.11.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – No solo fue la garantía de fiel cumplimiento de contrato falsa el único “inconveniente” en el proceso para la adquisición de las dos patrulleras oceánicas al astillero español Cardama.

 

El proceso que hoy tiene en el candelero la adquisición de las patrulleras se inició a fines de 2021, cuando el gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou anunciaba el llamado para la adquisición.

En ese entonces, en el pliego se especificaba que podían ofrecerse buques nuevos o usados. Esta última variante no tuvo oferentes, y para los nuevos, una comisión de la Armada informó que la oferta más adecuada pertenecía a un astillero chino.

Sin embargo, el proceso se anuló porque, de acuerdo al entonces ministro Javier García, los precios ofertados superaban el monto asignado.

A eso siguió un intento no concretado de adquirir dos patrulleras usadas de origen noruego.

Y llegado 2023, aparece en escena el astillero gallego Cardama.

En un extenso informe, el periodista Leonardo Haberkorn señala, en nota para El Observador, diez dudas surgidas a partir de ese momento.

Aquí presentamos un resumen.

* No se sabe cómo y a través de quién llegó la oferta de Cardama. El ex subsecretario de Defensa, Rivera Elgue (Cabildo Abierto) afirma que se enteró de la existencia en abril de 2023, cuando el ministro Javier García le informó de la oferta.

Según señala Haberkorn, la oferta de Cardama está fechada en 2 de abril de 2023, apenas unos días después de anunciado que no se comprarían los barcos usados a Noruega, resultando curioso que un astillero sin experiencia en la construcción de ese tipo de naves tuviera esa celeridad para presentar una propuesta.

* Una vez recibida la oferta de Cardama se procedió a contactar a otros astilleros para que ofertaran, pero esto se hizo sin que hubiera un pliego de condiciones por escrito. El ex subsecretario Elgue dijo en una entrevista que se hizo "para darle un marco de transparencia" a la compra que ya se encaminaba hacia Cardama.

* Nunca existió licitación para definir la compra, lo que fue justificado por Elgue: "Vuelvo a repetir. No era un proceso competitivo. Nosotros íbamos a definir si esa oferta era válida o no. Íbamos a hacer una compra directa. No íbamos a hacer una licitación", declaró.

* Elgue realizó una visita a las instalaciones de Cardama, en junio de 2023. No hizo visitas a ninguno de los otros astilleros invitados a presentar ofertas, ni él ni ningún otro involucrado en el proceso

"Fuimos porque esa ya era la oferta que se estaba considerando", agregó. "Estábamos yendo hacia esta propuesta", dijo Elgue, según la reseña de Haberkorn para El Observador.

Respecto a por qué no se visitaron otros astilleros señaló que ya los conocían: "La Armada de los años 2014 a 2020 recorrió los astilleros en forma importante". Sin embargo, faltó aclarar que en esas anteriores recorridas también se había visitado Cardama.

El almirante Jorge Jaunsolo integró aquella delegación. En agosto de 2025 relató en El Observador sus impresiones sobre la visita a Cardama. Dijo que es un astillero de menor porte que el Dique Nacional, sin dique seco y destinado a barcos de pesca: "Lo único que vi ahí fueron pesqueros".

* La primera oferta de Cardama no era la misma con la que al final se concretó la compra.

La oferta fechada el 2 de abril tenía un costo de 68 millones de euros. La oferta final, fechada el 19 de junio de 2023 según el Tribunal de Cuentas, llegaría a 82,2 millones de la moneda europea.

La propuesta inicial fue modificada en aspectos importantes, y mientras a otros astilleros nunca se los habilitó a negociar y a modificar sus ofertas, eso sí se le permitió a Cardama.

Queda también planteada la duda -según Haberkorn- de si Cardama pudo usar las presentaciones de los otros astilleros para ir ajustando su oferta.

* A Cardama se le permitió continuar realizando cambios en la oferta hasta la misma firma del contrato. A manera de ejemplo: en la oferta final, se planteaba una velocidad de 23 nudos, la que en el contrato fue reducida a 21, sin mediar explicación alguna de ninguna autoridad competente.

* El 5 de junio, Elgue -como ya dijimos subsecretario de Defensa en ese entonces- envió una carta al embajador de España pidiéndole que apoyara a Cardama.

* El TOCAF (Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera), que rige este tipo de adquisiciones, no acepta compras directas por los montos manejados en esta. Sin embargo, sí se puede recurrir a la denominada Compra Directa por Excepción (hay más de 40 posibilidades), cosa que hizo el gobierno de Lacalle Pou, recurriendo a la número 9: "Cuando las circunstancias exijan que la operación deba mantenerse en secreto". Esto fue argumentado por los miembros del Tribunal de Cuentas que avalaron la compra, basándose en un informe jurídico que sostiene que  "se fundamenta en determinadas características técnicas que se entienden deben mantenerse en 'secreto', ya que refieren a las capacidades para la defensa nacional como ser: a) el sistema de gestión de combate, el que refiere al armamento principal y secundario; b) proyección de capacidades, que incluye la velocidad y autonomía de los buques y c) sistema de comunicaciones, el cual establece la cantidad y los requerimientos mínimos de los equipos y capacidades de los mismos".

¿Por qué el secreto? El entonces ministro y hoy senador Javier García dijo ante la Comisión de Defensa del Senado el 7 de agosto de 2023: "Nosotros no estamos comprando buques de guerra. Esta es una definición muy importante (...) No son buques de guerra. Los buques de guerra tienen otra constitución, otra tecnología. Tienen -como dicen ellos- un sistema redundante, etcétera. Estamos hablando de patrulleros oceánicos, que son buques que, en este caso, tienen agregados que permiten desplegar tareas militares, con un armamento que no es para hacer la guerra con nadie, sino para cumplir las tareas de cuidar nuestra jurisdicción, evitar el robo de nuestros recursos naturales y patrullar nuestras aguas jurisdiccionales. Creo que es importante aclararlo porque estamos hablando de misiones absolutamente diferentes y, por lo tanto, de materiales absolutamente diferentes, además de, obviamente, costos diferentes".

Poco después de realizar esas declaraciones, el propio García pidió que se pasara a un régimen de sesión secreta y se suspendiera el registro taquigráfico porque se iba a hablar de las "condiciones técnicas" del barco.

¿Por qué entonces el secreto? Todo parece apuntar a que fue la razón usada para poder proceder a una compra directa por excepción.

* Se ha esgrimido en forma reiterada que el Tribunal de Cuentas aprobó lo actuado en el caso Cardama, lo cual es cierto.

"El procedimiento este que se cataloga ligeramente de desprolijo, fue auditado por el Tribunal de Cuentas y no fue observado", dijo Elgue en entrevista con Desayunos Informales.

Sin embargo, según señala Haberkorn, a la hora de analizar lo actuado en este caso, los integrantes del Tribunal de Cuentas recibieron dos informes jurídicos opuestos, "antagónicos", en palabras del ministro Aumento.

* El Tribunal de Cuentas, al igual que otros organismos de contralor, está integrado por criterios políticos, siendo que en la actualidad cuatro ministros representan a la Coalición Republicana y tres al Frente Amplio.

 "Esa votación dividida, política y con informes jurídicos opuestos, es la tan manida aprobación del Tribunal de Cuentas a la que se apela, como argumento, para tratar de darle cristalinidad a una compra opaca desde su mismo comienzo", señala Haberkorn en su informe.

Todo lo precedente, hasta ahora, no mencionó las continuas postergaciones que le fueron concedidas a Cardama para presentar la garantía establecida en el contrato. Y, al final, cuando esta se presentó, resultó ser falsa.

Dudas y más dudas.

 

Imagen: Cardama

 

Política
2025-11-27T11:09:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias