Ejes de gestión en desarrollo territorial y descentralización: autoridades del MEC presentaron presupuesto en Parlamento

25.09.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – Marcando como ejes de la gestión el desarrollo territorial y la descentralización de las políticas educativas, culturales y de progreso científico, las autoridades del MEC comparecieron en comisión en el Parlamento.

 

Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), encabezadas por la ministra (i), Gabriela Verde, y el director general de Secretaría, Carlos Varela, presentaron la planificación presupuestal 2025 - 2029 ante la Comisión de Presupuestos, integrada con Hacienda, de la Cámara de Representantes.

La reunión se extendió por casi siete horas, y desde la oposición se consideró que el presupuesto no implica "un refuerzo significativo", al tiempo que manifestaron la preocupación por lo otorgado a la Biblioteca Nacional.

A la salida de la sesión, la subsecretaria y ministra interina, Gabriela Verde, dijo en diálogo con la prensa que espera que pueda concretarse en el Parlamento "el Programa de Desarrollo Territorial, los espacios MEC, la educación, la cultura y su promoción en estos espacios territoriales, la promoción de la educación, la ciencia, la innovación, la tecnología, temas administrativos y aquellos incrementos que se están realizando, que se van a llevar a cabo a partir de la asignación presupuestal".

Afirmó que lo dispuesto por el Poder Ejecutivo en el proyecto de ley de presupuesto significa para el MEC un "incremento a partir de la línea de base, en distintos aspectos".

La delegación presentó a los legisladores las principales líneas estratégicas enmarcadas en lo que definen como una gestión de cercanía, que buscará impactar directamente en la democratización de la educación y la cultura como conceptos amplios. El énfasis estará puesto en el desarrollo territorial y en la descentralización de las políticas educativas, culturales y de progreso científico, según se informó. 

La planificación presupuestaria del MEC establece la creación del programa de desarrollo territorial Espacios MEC, una iniciativa que busca fortalecer la presencia institucional del ministerio en el territorio, promoviendo el acceso a la cultura, la educación y la ciencia en todo el país. Los Espacios MEC constituyen una red nacional de articulación y participación que propone alcanzar dicho objetivo, representando un compromiso renovado con la descentralización, los derechos culturales y sociales, la participación pública y la inclusión, expresaron las autoridades.

Según destaca el portal de Presidencia, en materia educativa, se prevé la creación de la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública, en el marco de la Ley 18.437. Esta estará liderada por el MEC y tendrá por cometido principal coordinar y concertar sobre las políticas públicas en materia educativa, en articulación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (UTEC) y las instituciones de formación militar y policial. 

Asimismo, y con el objetivo de profundizar la asignación de becas a estudiantes de todo el país, y garantizar la continuidad educativa, el MEC presidirá la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Becas que contribuirá a la elaboración de una política nacional de becas que promueva y garantice la efectivización de trayectorias educativas virtuosas para las infancias y adolescencias de todo el país. El MEC también coordinará la Secretaría Técnica de las Becas Butiá de Educación Media Pública con el propósito de realizar un seguimiento sostenido de la implementación de dichas transferencias. El objetivo es alcanzar a 70.000 estudiantes al finalizar el período.

La asignación presupuestal para la reglamentación de la ley de Teatro Independiente (ley 19.821) y la creación del Fondo Regional para la Cultura, son dos ejes clave de la política cultural del MEC para el período, en el área referida al tema cultural. Procurando promover el acceso de oportunidades para las y los artistas y hacedores de cultura del interior del país, y profundizando el fortalecimiento de la escena de teatro independiente local, se busca avanzar hacia la diversificación y la descentralización de las artes en todo el territorio, aseguran en la fundamentación.

Además, la planificación prevé dotar de presupuesto a los cuatro institutos nacionales que dependen de la Dirección Nacional de Cultura: de Música, Artes Escénicas, Letras y Artes Visuales.

Con relación a la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU), atendiendo sus necesidades de renovación en materia de infraestructura y fortalecimiento de recursos humanos, el Ministerio prevé la creación de cargos técnicos, así como también la asignación de recursos para garantizar el funcionamiento.

En materia de investigación y acceso al progreso científico, la proyección presupuestal prevé la adquisición de equipamiento específico para el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).

También se asegura que se continuará promoviendo el fortalecimiento institucional del ministerio, lo que incluye partidas y asignaciones presupuestarias para realizar reparaciones edilicias en las Unidades Ejecutoras que lo conforman, así como también para consolidar el desarrollo e infraestructura informática para el seguimiento de datos y seguridad en la información de toda la institución. 

 

Imagen: Presidencia


Política
2025-09-25T19:20:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias