La hora del presupuesto

El modelo económico: tensiones en la interna del FA

18.06.2010

MONTEVIDEO, 18 Jun (UYPRESS) - Economistas del MPP y del Partido Comunista preparan un plan económico alternativo al del gobierno para presentárselo a Mujica.

La política económica impulsada por el actual equipo económico es cuestionada por sectores más radicales pertenecientes al MPP y al Partido Comunista, quienes le critican que limita la posibilidad de profundización de los cambios realizados en el primer período de gobierno del Frente Amplio.

Por ello, han constituido un grupo de trabajo en el ámbito del CADESYC, centro de estudios del MPP, en el que participan los senadores Héctor Tajam y Eduardo Lorier, junto a los economistas Carlos Viera, César Failache, Jorge Notaro y Gabriela Culteli.

Según publica el semanario Brecha, en un informe de trabajo del grupo se señala que su objetivo es formular "propuestas de política económica y social para el desarrollo de las faenas socialistas del FA", y agrega "la definición socialista tiene diversas interpretaciones pero con un elemento común a todas: considerar que el capitalismo debe ser superado por la acción colectiva de las organizaciones políticas y sociales que expresan los intereses de las clases y capas sociales dominadas y explotadas".

Dentro de la agenda de trabajo de este grupo figuran el análisis de la política macroeconómica, así como "la política presupuestal, impuestos y gastos; la política salarial; el papel y las posibilidades de la planificación; la inserción internacional económica y política. Las alianzas en América Latina. El papel del Alba y del Mercosur".

Integrantes del grupo de economistas señalaron que una posibilidad es formular un proyecto de presupuesto quinquenal alternativo al que el equipo económico viene elaborando y que se encuentra en discusión en el gabinete.

La visión dominante en este grupo es que los lineamientos del equipo económico son más de lo mismo hecho durante el gobierno de Tabaré Vázquez, y se critica el enfoque de promover la inversión extrajera directa como principal instrumento para el desarrollo de la economía.

Como alternativa estos economistas se centran en fuentes alternativas de financiamiento para la ejecución de planes sociales, citando por ejemplo la extensión del IRPF a las rentas en el exterior e incluso apelar a las detracciones del sector agroexportador. Medidas que tienen el rechazo explícito dentro y fuera de sus propios sectores políticos.

En resumen, estos trabajos representan una evidencia de la tensión entre dos visiones contrapuestas existentes en el seno del Frente Amplio, que vuleven a asomar a la hora del Presupuesto Nacional quinquenal.

Política
2010-06-18T08:57:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias