ENTREVISTA
Entrevista a Pedro Bordaberry
15.05.2014
MONTEVIDEO (Uypress/Ana Jerozolimski) – El Senador Pedro Bordaberry, pre candidato del Partido Colorado a la Presidencia de la República, en entrevista especial.
Pedro Bordaberry afirma estar seguro de tener buenas probabilidades. Pero no es de las internas que habla cuando sostiene que "tenemos una linda chance" sino de las elecciones de octubre, a la Presidencia de Uruguay.
Recientemente nos recibió en su despacho en la sede de "Vamos Uruguay" , una oportunidad para preguntarle sobre sus propuestas, planes y críticas, sobre su relación con la colectividad judía uruguaya, su visión del antisemitismo y un problema como el del terrorismo fundamentalista que puede parecer lejanos, pero que él recuerda claramente ya ha golpeado dos veces en la vecina orilla.Y sí, también sobre su padre...y las sombras de la dictadura.
Este es un resumen del diálogo mantenido con el Senador Pedro Bordaberry. La entrevista completa es publicada en "Semanario Hebreo".
P: Pedro, falta poco para las internas y usted estás abocado a la campaña como pre-candidato a la Presidencia. ¿Cómo se siente?
R: Muy bien. Estamos muy contentos. Yo empecé en el 2005 con la campaña de la intendencia que era una campaña muy de recuperar Montevideo y el partido, después de lo que nos había pasado. Después en la del 2009 fue fundamentalmente crecer en presencia y en bancada parlamentaria y se logró sobradamente .
P: ¿Y ahora?
R: Ahora aspiramos a ganar la elección.Así que se nota la efervescencia, las ganas, el entusiasmo. Los uruguayos tenemos algo muy lindo: llega la época electoral y sentimos todos la necesidad de participar, de ir, de estar, de apoyar..así que eso transmite una energía formidable.
ENCUESTAS Y EXPECTATIVAS
P: Un candidato tiene que ir con la convicción que es posible llegar a la cúspide y al mismo tiempo lee las encuestas ,aunque no todos estarán igualmente pendientes de las cifras que se publican. De todos modos, usted sabe que está en el tercer lugar y que no va a ser el Presidente..¿no es así?
R: No estoy de acuerdo contigo. Nosotros trabajamos con asesores en el equipo nuestro y claramente ellos nos marcan que hay una posibilidad y yo estoy convencido que la tenemos porque tenés que mirar todas las etapa del proceso eleccionario uruguayo. Ahora tenemos una elección interna, donde las encuestas nos dan muy bien, pero no hay nada seguro. Primero, hay que ganar.Después de esa interna queda un solo candidato por partido y de vuelta las encuestas ahí nos dan que queda un candidato del Partido Nacional, el que va primero es el Dr. Larrañaga y estamos muy parecidos, uno o dos puntos ...y se puede trabajar mucho y tengo la confianza que nuestra propuesta la ciudadanía la va a interpretar como mejor que la del Dr. Larrañaga, como él tiene la confianza en la de él.
Esto no va en detrimento del Dr. Larrañaga.
P: Y también le importa seguramente el cálculo de toda la oposición junta..
R: Justamente , según las encuestas los colorados más los blancos juntos hoy estamos arriba del Frente Amplio.Entonces, las encuestas a las que tú haces referencia nos están diciendo que hay una posibilidad... y recordemos que son dos o tres puntos para un lado o para el otro, o sea, es una elección abierta en eso. Lo que pasa es que hay que mirar todo el proceso eleccionario y no el 1º. de junio que es lo que ha pasado hasta ahora. Hasta ahora las encuestas se hacen por partido, pero después del 1º. de junio queda un solo candidato y si quedan como dicen las encuestas el Dr. Vázquez, el Dr. Larrañaga, el Dr. Mieres y queda la propuesta nuestra, creo que tenemos una linda chance..
NO DAR POR GANADA LA INTERNA.
P: En el Partido Colorado, la interna parece estar cantada..En el Partido Nacional está mucho más peleado, pero en el suyo en realidad no tanto ¿verdad?
R: Las encuestas nos dan bien, sin duda, pero tenemos que hacer el esfuerzo. No podemos dejarnos estar, tenemos que trabajar más que nunca y lo estamos haciendo. Creo que no hay nada seguro antes de empezar. El que se cree que está ganando es como la tortuga y la liebre. Tenemos que seguir corriendo.
P: ¿Sería altivo e inapropiado realmente decir "esto está ganado", pero además políticamente equivocado?
R: Políticamente equivocado e inapropiado . Hay que pasar por las instancias electorales y ahí nosotros tenemos que seguir con el esfuerzo, tenemos que juntar la mayor cantidad de votos posibles, tenemos que hacer llegar nuestra propuesta a los ciudadanos y además con una plataforma clara, si es que aspiramos a octubre.Así que tenemos que seguir trabajando.
LAS OPCIONES EN UNA SEGUNDA VUELTA
P: ¿Cómo maniobra entre el deseo, ante todo, que no se vote al FA y la necesidad, desde su punto de vista, que si se llega a una segunda vuelta sea usted el electo y no el candidato del Partido Nacional? O sea, por un lado hay diferencias entre los bloques en la interna, pero también entre los partidos de oposición...
R: Lo mismo pasa en las internas. Adentro de la interna yo estoy compitiendo con Flores Silva y con Amorín y obviamente que en esta instancia yo quiero ganarles a ellos y ellos quieren ganarme a mí. Larrañaga está compitiendo con Lacalle dentro del Partido Nacional y Tabaré Vázquez con Constanza.Pero al día siguiente de la interna estamos todos juntos porque el candidato que gana es el candidato de todo el partido.Entonces en realidad es marcar la diferencia que en el caso de las internas son menores ,sabiendo que al día siguiente vamos a tener que trabajar juntos.
Cuando vamos a la segunda etapa, respecto al Partido Nacional obviamente vamos a marcar las diferencias de nuestras propuestas, pero tenemos más cosas en común que con el Frente Amplio.
P: A eso iba justamente..
R: Claro....Los partidos fundacionales tenemos más cosas en común: el republicanismo, el liberalismo en lo político, cantidad de puntos que creo que compartimos mucho y a partir de ahí haremos una competencia al igual que hicimos en la interna para ir al balotage con el Frente Amplio.
MUY URUGUAYO
P: Ahora que usted comenta de las diferencias con el Frente Amplio, me viene inevitablemente a la mente el abrazo con el Dr.Vázquez cuando coincidieron en actos electorales uno muy cerca del otro en Castillos...Las diferencias ideológicas y políticas son un hecho, pero es una gran cosa que haya algo muy uruguayo que va más allá de ellas ¿verdad?
R: Es cierto.Te diré ante todo que no fue premeditado porque en realidad coincidimos en los actos; el nuestro estaba fijado desde antes en una hora anterior y en el momento un periodista me dijo: está Tabaré Vázquez acá, ¿qué va a hacer? Lo voy a ir a saludar , dije enseguida. El periodista se rió y fui y lo saludé.Creo que es un símbolo de la actividad democrática del Uruguay , algo que siempre destacan los que nos visitan.
P : Es cierto, y es importante tenerlo presente justamente en momentos de álgidas discusiones.
R: Exactamente. En el Uruguay se juntan todos los expresidentes a hacer cosas .En el Uruguay, nos juntamos todos los candidatos.Ya me había pasado en el 2009. Yo estaba en Aiguá, en Maldonado y dos o tres casas por medio estaba haciendo una reunión el Dr. Lacalle.Estaba haciendo una reunión yo y terminé y dije: vamos a saludar..En realidad es lo que corresponde, pero además es un mensaje importante para toda la militancia.
Tú sabes que en el Uruguay de hace 20 años, 25 años se podía ir al fútbol y no había separación de hinchadas y uno iba con el amigo del otro cuadro, gritaba su gol y él gritaba el de él y no pasaba nada. Ya no se puede; hay separación de hinchadas, de cantidad de cosas y yo creo que eso un poco por considerar al adversario un enemigo.
P: Es un cambio muy triste.
R: Por supuesto.Por eso digo que nosotros, los dirigentes políticos tenemos el deber de preservar el clima que había en la militancia, el respeto, la tolerancia, el no considerar un enemigo a aquel con quien estoy compitiendo, sino un adversario político porque si no ,podemos terminar como en el fútbol con hinchadas separadas. Tú pasás los domingos o los sábados de tarde por la rambla y te vas a encontrar con todos los sectores y todos los partidos repartiendo sus listas amigablemente. En la criolla del Prado, en la entrada estaban todos los partidos con sus carpas uno al lado del otro, todos los sectores entregando sus listas y eso es un clima que tenemos que preservar porque así era el fútbol y lo perdimos ..Y la política tiene que seguir siendo eso. Es decir que el colorado es muy colorado, el blanco es muy blanco, el frenteamplista es muy frenteamplista, pero eso creo que no quiere decir que uno quiera terminar con el otro.Uno quiere ganarle en una elección, no más que eso.
EN EL MEDIO
P: ¿Qué diría que tiene de especial la propuesta de Vamos Uruguay? ¿Qué es lo mejor que ofrece para el país?
R: ¿Qué tiene de especial? Y sobre todo un pragmatismo sensible. Nuestra propuesta trata de sacar lo mejor de cada una de las ideologías que hay; todas las ideologías y todas las propuestas tienen cosas buenas y tienen cosas malas. Creo que esa ha sido la historia del Partido Colorado. Además en cuanto a que ni atacamos al mercado ni somos fanáticos del Estado, es decir,apoyamos aquello de "tanto estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible" .Creo que hay que combinar la sensibilidad por la atención de lo social y atender la situación del trabajador que es la parte débil en relación al trabajo, pero a su vez atender la situación del capital y la inversión que es necesaria para que haya trabajo y para generar recursos para atender lo social.
Creemos que hay acá un tema muy profundo. No hay que pasar a decir que el mercado va a arreglar todo ni que el Estado tiene que hacer todo.Creo que eso nos hace en la propuesta nuestra, diferentes, habiendo pasado el país ya en principios de los 90 por una política de mucha apertura por el mercado y habiendo pasado en los últimos tiempos a un avance muy grande del Estado sobre la vida del ciudadano.Nosotros estamos en el medio .Creo que vuelve a presentarse la vigencia de la propuesta nuestra que ya lleva más de cien años.
P: Es interesante lo que usted dice "en el medio". ¿Es así cómo se siente en cuanto a propuestas políticas y económicas ,entre el Frente y el Partido Nacional?
R: Sí, claro, sin duda. Ni el extremo del Frente que quiere que el Estado haga todo y ahí nos va absorbiendo libertades y nos va dando malos servicios y no nos va retribuyendo lo que nos saca con impuestos en servicios a los ciudadanos , y quizás una política que en su momento representó De Posadas y toda esa gente, que era de un extremo liberalismo económico que no compartimos.
MODERNIZANDO A DON PEPE BATLLE
P: Usted dice "nuestra propuesta tiene más de cien años" y yo me pregunto si acaso afirmaría que quien votó tradicionalmente al Partido Colorado va a decir: esta es la continuación del Partido Colorado batllista...
R: Nosotros hicimos hace dos años el Congreso Ideológico en todo el país Revisamos nuestra ideología a fondo, fue muy lindo.
Ahí reivindicamos tres ejes que nos parecen esenciales: uno es la ética de la responsabilidad que nos viene desde nuestro fundador Fructuoso Rivera. Es decir, hacer siempre primero lo mejor para el país, después lo mejor para el partido y después lo mejor para el sector y después lo mejor para uno.
Lo segundo que reivindicamos fue los principios republicanos y de libertad.
Lo tercero, fue la justicia social de Batlle y Ordóñez. Ahora todo eso actualizado al tiempo de hoyNos pusimos de acuerdo en todo eso y en realidad, si tú me preguntas si están, claro que están y creo que no están en otros partidos, no está en el Partido Nacional seguro, los principios de justicia social puede que esté en los otros. No está en el Frente Amplio, porque el propio Batlle lo decía que no creía en la lucha de clases, en la explicación de la sociedad a partir del conflicto. Creemos que esos principios están hoy, por más que algunos pretenden decir que lo representan. Cuando uno va a la esencia, a la sustancia no lo hacen.
P: ¿Se siente un sucesor, un continuador de Don Pepe Batlle?
R: Claro. De Don Pepe Batlle, de Garibaldi, de Suárez y de Fructuoso Rivera... sí, claro.
P: Aggiornado...
R: Pasaron casi cien años desde ese entonces.Hay que aggionarlo.En el caso de Rivera pasaron casi 190, 200 años y en el caso de Suárez pasaron 160. Creo que hay que ponerlos al hoy. A ver... a nadie se le ocurriría hoy plantear los monopolios de los seguros y Batlle lo planteó como una necesidad de aquel entonces .Y hoy en día no hay nadie en el Uruguay que plantee el monopolio de los seguros. Creo que hay que aggionarlo a los tiempos de hoy ...y va por ahí.
EL APORTE PERSONAL
P: Junto a las propuestas políticas y las ideologías, están los hombres que quieren ponerlas en práctica.¿Qué aporta Pedro Bordaberry, la persona, el ciudadano? Cuál es su aporte especial?
R: Una forma de trabajo más moderna. Los partidos tradicionalmente en Uruguay fueron muy candidato dependientes. Los partidos se construyeron a partir de un liderazgo y nosotros lo vemos como algo más horizontal. Lo que hemos estado haciendo también es formando equipos. En segundo lugar, aportamos experiencia. En mi caso, yo fui cinco años ministro en tres ministerios distintos en momentos muy duros del Uruguay y eso da experiencia de gobierno que pocos pueden ofrecer y todavía la juventud y la fuerza, el empuje y las ganas. Combinar la experiencia con esa fuerza y ese empuje. Esa forma de actuar más horizontal, creo que nos está dando una posibilidad dentro de esos principios a los que hice referencia.
ES PEDRO, NO EL PADRE
P: Hace pocos años, en otra entrevista que usted me concedió, hablamos de un tema que en lo personal para usted debe haber sido muy difícil, entre ser hijo de Juan María Bordaberry y su actuación democrática en el marco del Uruguay ya recuperada la democracia. ¿En algún lugar sigue siendo un peso?
R: Uno ha agregado más actuación personal. Cinco años en el Senado donde he hecho discursos, he hablado, donde he explicado mi pensamiento. Ya tengo 53 y ya creo que la gente me conoce por mi accionar. Para algunos seguirá teniendo peso, para otros no, pero... a ver.. para el hijo de Sendic no lo debe tener tampoco¿ no?
P: Del otro lado del espectro político...
R: Claro... Y no lo tuvo para Mujica cuando en realidad en su caso es su propia actuación. A mí me preguntan por la actuación de otros. Algunos lo usarán, otros no lo usarán, como lo usan contra Mujica, como lo usan contra Sendic. Yo no lo usé contra Mujica y no lo usaría nunca contra Sendic.
P: ¿Se sintió muchas veces en la necesidad de hacer esas aclaraciones, de decir: gente, yo soy otro, no soy mi padre?
R: No. A mí me parece lógico que me pregunten los periodistas, me parece sensato y lógico; lo que me da lástima es perder un tiempo de una entrevista en que puedo comunicar mis ideas explicando eso, pero es parte del libre juego de la democracia.
P: Los temas relacionados a aquellos años oscuros del Uruguay siguen en discusión. El choque de versiones sigue existiendo.Desde dentro de la política ¿usted siente que está totalmente superado?
R: No, superado no. Nunca va a estar.Pero yo creo que para superarlo se necesita mucha generosidad de todos y sobre todo se necesita empezar a hablar de la cosas que nos unen, no de las que nos separan. En ese sentido cuando uno mira para atrás, yo siempre destaco el cambio en paz del Dr. Sanguinetti. Fue un concepto que nos unió a todos. Porque ¿qué uruguayo podría no querer un cambio en paz? La Comisión para la Paz de Jorge Batlle también..
P: Que aparte tuvo muchos logros concretos...
R: Y estaba integrada por un blanco, un colorado y un frenteamplista. Ramela, Williman y Gonzalo Fernández.¿Y quién no podía querer una comisión para la paz? Tabaré Vázquez dio un paso que creo muy importante en ese rumbo cuando hizo el Nunca Más. Citó a todos los que decíamos "Nunca Más", no solamente a la dictadura en el Uruguay, sino nunca más a los que se alzan en armas contra un gobierno democrático. Cuando se hacen esos llamados bajo cuyo paraguas nos podemos meter todos, nos unimos y empezamos a transitar el camino de superación de estas cosas. Me parece que ése es el camino. Hay que insistir en el cambio en paz, en la comisión para la paz, en el nunca más. Creo que es lo que va a empezar a permitir superar hechos y situaciones que empezaron hace unos 50 años porque esto empezó en el año 63 y ya pasaron muchos años, mucho tiempo..
ENTRE CAMPAÑA Y VIDA PERSONAL
P: Pedro ¿cómo se vive la campaña electoral, el color de la vida de un político en la campaña? ¿Cómo afecta a la familia y cómo lo vive usted?
R: Y...depende de cómo uno lo maneje. Yo trato de estar todos los domingos en mi casa. Llegar el sábado de noche y estar el domingo en casa, almorzar, viene mi madre, mis hijos, mi señora..Eso me parece que es fundamental. Estar todo ese tiempo hasta le hace bien a uno. Obviamente que los tiempos se van achicando y después hay que tratar de organizarlos de forma tal que nos permita estar la mayor parte del tiempo posible viviendo en horarios sensatos con la familia. Eso lo trato de organizar. Es difícil porque los actos por lo general son después de las siete de la tarde y nunca terminan antes de las nueve, diez, pero hay que tratar de buscar los momentos.
"LOS POLÍTICOS NO SABEMOS TODO"
P: No es la primera vez que está en campaña, por cierto. ¿Diría que puede conocer cada vez algo más del país, algo que lo enriquece o quizás algo que le preocupa?
R: Uno aprende cada día. El que piensa que ya sabe todo está muy equivocado. De repente, cuando uno más recorre, más se da cuenta lo poco que sabe y todo lo que le queda por aprender. Creo que Borges decía: no nos va a dar la vida para todo lo que podríamos leer y yo creo que no nos da la vida para todo lo que podemos aprender. Pero uno sobre todo va destacando la necesidad de escuchar mucho, de escuchar a los que saben más de cada tema.
A veces los políticos sentimos la necesidad de mostrar que sabemos de todo y eso no es así. Nosotros podemos tener conocimientos sobre algunas áreas más que otras, pero sobre todo tenemos que estar bien asesorados para tomar decisiones. Nadie puede pretender que uno sepa de ganadería, de agricultura, de industria, de seguridad, de salud, de economía... bueno, una cantidad de cosas que no hay ser humano que sepa de todo.
P: ¿En qué tema se siente más fuerte?
R: Yo me siento quizás más fuerte en algunas áreas en las que he trabajado en los últimos años muy fuertemente. Quizás también me siento más fuerte porque tengo un gran equipo de personas a las que puedo consultar. En comparación con los otros candidatos, en el área económica posiblemente. Yo interpelé al Ministro de Economía hace un año y poco y ahí tenemos un gran equipo y me siento muy fuerte, incluso por lo que he estudiado.
También me siento muy fuerte en todo lo que es el área de la educación porque tenemos un equipo de 70 personas que han trabajado duro estos cinco años para presentar una gran propuesta. En el área de seguridad también. Creo también en el área de las relaciones internacionales, la inserción del Uruguay, marcamos una diferencia importante .
Y también en el área de la parte social, la aproximación al tema social. Trabajé cinco años en la Comisión de Vivienda y creo que eso también nos da una cercanía con los problemas más grandes que tenemos que es sobre todo la desigualdad social. Muchos uruguayos que viven en condiciones que no tendrían que vivir porque no tienen acceso a la vivienda o a los servicios que tiene que acceder. Creo que esas áreas son las más importantes...
"HAY QUE IR A CUBA SI ES NECESARIO"
P: Me imagino que desde la oposición habrá puntos en los que concuerda con el gobierno y puntos en los que los criticaría, también en la arena internacional. ¿A cuáles les daría el visto bueno a lo que se ha hecho y cuáles quisiera cambiar?
R: Creo que el Frente Amplio reiteradamente ha tratado de ir más allá del Mercosur y eso es muy importante, de abrir mercados más allá del Mercosur , incluso el presidente Mujica ha ido a China, a Corea y ahora a Estados Unidos. Tabaré Vázquez recibió a George Bush, así que ahí hay una coincidencia en cuanto al relacionamiento, más allá de afinidades ideológicas. Yo también creo que hay que ir a China, al país que sea, a Cuba si es necesario, vayamos a todos los lugares que haya que ir.
En ese sentido primero está el interés del país y luego la afinidad ideológica. Parece que ahora el Frente Amplio está diciendo que no son tiempos para tratar libre comercio con los Estados Unidos y yo creo que sí lo es .Y también hay que ver qué está pasando en el Grupo del Pacífico y ahí creo que el Frente Amplio no la tiene tan clara. Creo que hay mucho para hacer.
Nosotros tenemos que bajar la dependencia de Argentina; el Frente Amplio ha estado muy ligado a la Argentina y esto nos ha costado mucho en los últimos años.
P: Aunque en el propio Frente dividido; Tabaré tuvo una línea firme, distinta a la de Mujica..
R: Es verdad
P: ¿Preferiría volver a la de Tabaré?
R: No, prefiero volver a la línea nuestra. Tabaré la aprendió de la peor forma porque empezó con la línea de Mujica. El Frente Amplio hizo una cosa medio ingenua y dijo: ahora hay gobiernos con afinidad ideológica en la región. Lula en Brasil, Lugo en Paraguay, Néstor Kirchner en Argentina, llegó el Frente Amplio al Uruguay y dijeron bueno, ahora no va a haber ningún problema .Y se entregaron.Y perdimos como en la guerra directamente .Tabaré Vázquez aprendió rápidamente que esa estrategia que él llevaba a cabo no daba resultado y entonces cambió. Mujica volvió a la estrategia inicial y los resultados están a la vista.
POR EL DERECHO Y CONTRA EL TERRORISMO
P: Otro tema internacional tratado últimamente fue el de los presos de Guantánamo. Usted se manifestó en contra de traerlos a Uruguay, explicando entre otras cosas la problemática jurídica que hay ..Pero más allá de esa parte legal ¿ qué opinión le merece el tema de lo que algunos presentan como importar a Uruguay un problema que le es ajeno? Además está el hecho que por un lado, Guantánmo es una aberración.Y por otro lado, se supone que aunque puede ser que quien fue capturado en un campamento de Al Qaeda fuera solamente cocinero y no terrorista....es al menos motivo de seria preocupación preguntarse qué hacía esa gente en bases de entrenamiento del terrorismo fundamentalista...
R: Yo creo que el Uruguay por suerte todavía está alejado de este mal que aqueja al mundo que es el fundamentalismo terrorista y me parece que no hacemos bien metiéndonos en él. Esto parece ser una puerta como para involucrarnos en algo que no es nuestro. O sea, que en realidad tú bien lo decías, hay que distinguir. Una cosa es la tradición uruguaya de asilo y refugio y otra cosa es obviamente meternos en esa situación.
No tengo los antecedentes porque no nos los dio el gobierno de quiénes son y cuál es la gravedad que tienen. Si ellos tuvieran antecedentes de fundamentalismo terrorista, obviamente, yo creo que no debieran venir al Uruguay. De todas formas, las normas del asilo y refugio no les permite hacer ningún tipo de actividad de ese tipo en el Uruguay y si lo hacen, son expulsados en el momento. Otro argumento para decir que no, porque si vienen y lo hacen los tenemos que expulsar antes de los dos años que está diciendo Mujica, pero yo no me metería en eso.
Uruguay es un país de paz. El mundo hoy está afectado por esos atentados espantosos, por gente que piensa que puede, poniendo bombas, derribando torres o poniendo bombas en metros cambiar las cosas y no por la paz. Yo creo que hace mal Mujica en meterse en ese tema.
P: Dijo que Uruguay está lejos por ahora de ese fenómeno de fundamentalismo terrorista, pero por otro lado en la vecina orilla hubo ya dos atentados y según las investigaciones, parte del atentado de la AMIA fue programado acá en Uruguay. Nuestro país puede por su idiosincrasia considerarse alejado, pero la inserción iraní en América Latina apunta a tratar de tener focos que le sirvan en el continente. Es un tema que quizás parece extraño en una campaña plantearlo porque la realidad en Uruguay es muy diferente. ¿Pero le parece que hay que estar alerta?
R: Sí, claro y creo que además en eso no tiene que tener la exclusividad el gobierno. El diputado José Ami de nuestro partido viene insistiendo hace cuatro años acerca de la regulación de la Agencia de Inteligencia del Uruguay.En estos años se creó una agencia, un encargado de inteligencia de adentro de la Presidencia sin control parlamentario alguno .Y eso nos preocupa. Nosotros creemos que debiera haber una participación, un control parlamentario de determinados, llámemosles delegados partidarios, sujetos a la responsabilidad por el secreto y demás .
P: O sea que hay que prestar atención a estos temas de amenazas que pueden parecer lejanas a Uruguay, pero que nunca se pueden descartar..
R: Claro. Uruguay debiera estar muy atento. El estar lejos de esos temas no significa el no estar atentos, porque es algo que es mundial .Cuando miro para atrás América Latina, no sólo en Uruguay, miro los 60 y creo que el mundo se peleaba en aquella Guerra Fría entre el capitalismo y el comunismo, entre Estados Unidos y la Unión Soviética y ése era el conflicto grande que había en el mundo, los que estaban en la Unión Soviética, los que peleaban por las libertades que Estados Unidos representaba.Y esa pelea no se llevó a cabo ni en la Unión Soviética ni en los Estados Unidos, se llevó a cabo en el mundo, en Asia, África, América Central, América Latina .Y algunos fueron partidarios del modelo soviético y otros del modelo americano .Y ciudadanos del Uruguay tomaron partido, tomaron las armas por uno y otro y se alzaron incluso contra gobiernos democráticos y después vino la respuesta.
Y yo creo que eso fue muy malo y nos dejaron las heridas que 50 años después todavía no han cicatrizado.
P: Se refiere a que los escenarios de lucha o mejor dicho los tipos de conflicto van cambiando... y hoy hay otros..
R: Hoy en día el conflicto en el mundo es fundamentalmente el fundamentalismo religioso.Ese tipo de terrorismo y esos conflictos casi siempre tratan de internacionalizarlos y se han dado en los Estados Unidos, en Madrid, se dan en Medio Oriente a cada rato y haría mal que nosotros lo importáramos, que Uruguay tome partido por esa actividad .
Tenemos que prevenirlo a través de la actuación de la Inteligencia y la mejor forma de prevenir es que estemos todos participando de esa información y saber lo que está pasando. Obviamente, el Uruguay no es un país con los instrumentos, armamentos y capacidades bélicas para enfrentar eso, pero lo que tenemos es que desarrollar la inteligencia para prevenir que ese terrorismo fundamentalista llegue al Uruguay.
LA RELACIÓN CON IRÁN
P: Usted dijo antes que deben priorizarse los intereses del país, antes que los del partido y de un sector. ¿Cómo maniobrar entre la relación con Irán, entre el deseo de servir a los intereses económicos y lo que deberían ser quizás los límites desde el punto de vista de principios por lo que Irán representa?
R: Siendo bien claro: una cosa es el interés económico y otra cosa es la actividad de ese tipo,que tiene que ser condenada siempre y no tolerada. Yo en estos años que he estado en el Senado muchas veces he hablado contra muchas cosas que sucedían en Irán, desde condenas a muerte a homosexuales o la persecución por motivos religiosos por sólo serlo, o he hablado no solamente en el caso de Irán, sino en el caso de Malala y lo que significa como ejemplo .Y lo he hecho no una, sino muchas veces. Mayor es ahí el problema donde quizás hay un doble discurso: los que hoy hablan de los derechos de los homosexuales en el Uruguay, que nosotros apoyamos, pero que no condenan por motivos ideológicos o por intereses comerciales lo que pasa en Irán cuando condenan a muerte a una persona por ser homosexual..es un problema.
P: ¿El gobierno uruguayo, en su opinión, se acercó demasiado a Irán?
R: Creo que no ha sido claro en eso y ahí es la contradicción.¿Dónde están los que defienden los derechos de los homosexuales cuando condenan a muerte a una persona por serlo en Irán?¿Dónde están? Es decir, uno tiene que tener la misma línea siempre.
P: Como cuando fue una delegación de parlamentarios con mujeres a Irán y no se hablaba de lo que pasa con las mujeres...
R: Por ejemplo, claro...Ahora, si comercializar con Irán significa renunciar a nuestro poder ejercer ese derecho y no votar de determinada forma en las Naciones Unidas, yo no estoy de acuerdo. Si comercio y yo no pierdo mi independencia, entonces sí.
POR EL PAÍS
P: En varias oportunidades usted citó a Churchill, en sus referencias sobre la diferencia entre el estadista y el gobernante. El gobernante piensa en la próxima elección y el estadista en la próxima generación.¿Diría que todos los precandidatos están en esa línea, más allá que el énfasis que cada uno ponga en un tema u otro? O sea...¿confiaría en que todos apuestan primero por el país y después por su partido?
R: A mí no me gusta juzgar a los demás. Obviamente que todos tenemos la tentación de pensar en la elección porque somos humanos; enfrentar esa tentación entre hacer el bien y hacer lo más conveniente para uno es una lucha diaria que todos los políticos tenemos y en la que no tenemos que bajar la guardia.
A cada rato te vienen con planteos de ese tipo y uno tiene siempre que tratar de hacer ese ejercicio: qué es lo mejor para el país primero y mejor para el partido después, para el sector después y luego lo mejor para uno. A veces coincide todo. Yo creo que en el largo plazo o en el mediano plazo, el pensar primero en la próxima generación ,en el país ,paga. Los votantes terminan entendiéndolo y compartiéndolo pero como es algo de largo plazo, uno tiene que estar con la azada tratando de sacar la maleza, de pensar en la próxima elección y en la conveniencia. Es lo que diferencia a un populista de un no populista y creo que el populismo es el peor mal que hemos tenido en América del Sur. Los que son populistas y piensan en su conveniencia y no en la conveniencia de un país. Nosotros vamos a seguir tratando de pensar en el país.
P: Gracias Pedro por su tiempo, por esta entrevista.
R: Gracias a ti, Ana.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias