Archivos de información
Establecerán criterios de acceso amplios al archivo del Ministerio de Interior
22.12.2016
MONTEVIDEO (Uypress)- Los archivos con información vinculada a la última dictadura militar están dispersos en diversas instituciones del Estado, y los criterios para acceder a ellos en algunos casos no son coincidentes.
A principios de diciembre, según recuerda Natalia Uval para La Diaria, el Ministerio del Interior entregó a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y al Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) la digitalización de archivos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de esa cartera entre 1968 y 1974.
Una copia la tendrá el GTVJ y otra el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la FHCE, que ya cuenta en su poder con varios archivos vinculados a la dictadura: documentos desclasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Uruguay, el archivo del ex dirigente del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) David Cámpora, y donaciones privadas de personas que estuvieron en el exilio, entre otros.
El decano de la FHCE, Álvaro Rico, hizo consultas con la Unidad de Acceso a la Información Pública, con el Archivo General de la Nación (AGN) y con integrantes del CEIU para determinar la localización de la documentación, los criterios de acceso -para lo cual se elaborará un protocolo- y procesamiento del material, y la infraestructura necesaria para conservarlo.
Rico dijo a La Diaria que se aplicará "al máximo" la Ley de Acceso a la Información Pública, "dando máxima publicidad a la documentación" que consta en el archivo entregado por el ministerio. El artículo 12 de esa ley establece que los funcionarios no podrán invocar la reserva en el acceso a la documentación "cuando la información solicitada se refiera a violaciones de derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos".
Aseguró que sólo regirá la reserva para el caso de información que "afecte la integridad moral de la persona, o los principios de la dignidad humana", pero acotó que estos casos "son excepcionalísimos en los miles de documentos que hemos revisado como investigadores", y que en todo caso se reserva una parte del documento, no todo. Puso como ejemplo las "situaciones de tortura, de interrogatorio, o referidas a la sexualidad de la persona", que son "cuestiones muy delicadas y muy reservadas".
La idea es que en marzo esté pronto el archivo para consulta en el CEIU, para lo cual se definirá en las próximas semanas la compra de una computadora, la contratación de un archivólogo y la elaboración de un formulario de acceso.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias