INFORMES SOBRE UPM

Exjerarca del INTI afirmó que Argentina 'órdenó ocultar informes' sobre UPM

10.10.2013

BUENOS AIRES (Uypress) – El diario El País publicó este jueves una entrevista con Enrique Martínez, expresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), quien afirmó que el Gobierno argentino “ordenó ocultar doce informes” porque daban cuenta que UPM no contamina.

El matutino agregó que "dichos estudios debilitaban la posición argentina frente al Corte Internacional de Justicia y por esa razón se ordenó que fueran ocultados".

Compartimos la nota completa publicada en El País:

Argentina ordenó ocultar doce informes que favorecían a UPM

FUE UNA DECISIÓN POLÍTICA, REVELÓ UN EXJERARCA DEL INTI

El expresidente del INTI (equivalente al LATU en Argentina), Enrique Martínez, dijo a El País que en momentos claves del litigio en La Haya la Cancillería de su país ordenó retirar de la página web del Instituto las conclusiones de doce informes que probaban que la producción de UPM (en ese entonces Botnia) no contaminaba.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) realizó entre 2008 y 2009 doce estudios de impacto ambiental de UPM sobre el río Uruguay. Martínez explicó a El País que la iniciativa preveía un trabajo conjunto con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) que no prosperó. "Hubo un acuerdo a nivel técnico, donde incluso expusimos qué capacidades teníamos unos y otros para trabajar. Nosotros con el apoyo de algunos laboratorios argentinos y uno de Canadá con capacidad para hacer muestras de dioxinas teníamos la posibilidad de hacer el trabajo completo y el LATU estaba equipándose tanto en Montevideo como en Fray Bentos. Pero la Cancillería uruguaya no autorizó al LATU y nosotros decidimos iniciar el trabajo. Un año después de que la planta comenzara a producir hicimos doce campañas bimestrales. Tomamos muestras del río en el cauce principal y del lado argentino. Fueron dos años de trabajos muy completos", indicó.

Señaló que los datos fueron publicados en 2009 en la página del INTI. "Tomamos valores aguas arriba, a la altura de UPM y aguas abajo, y no había diferencias sensibles. No se demostraba que la pastera contaminara. Publicamos los datos en internet pero la Cancillería argentina nos pidió que los sacáramos cuando comenzó el conflicto en La Haya, y así dejamos de trabajar", explicó Martínez.

Los informes de INTI, que ya no se pueden encontrar en su página web, sostenían que no había evidencias de contaminación por la producción de UPM.

Consultado sobre aquellos resultados, Martínez dijo a El País que "en términos de concentración y en comparación con parámetros nacionales e internacionales no encontramos cifras que superaran los límites máximos de tolerancia. Sí encontramos tendencias de acumulación de metales pesados en los barros del fondo y algunos valores atípicos de contenidos de fenoles que en realidad están por más de un motivo, no tiene por qué ser su origen la pastera en un río tan extenso y con márgenes cubiertas de vegetación donde cualquier árbol que cae al agua le aporta fenoles".

Martínez dijo que la decisión de retirar los informes fue política. "El argumento de la Cancillería, no falto de razón, fue que Argentina era la única que estaba dando datos, Uruguay no daba ninguno, y ante la controversia internacional era inocente e imprudente que diéramos datos unilateralmente", justificó el exjerarca.

Argentina nunca volvió a mencionar los informes hechos por el INTI y tampoco incluyó al Instituto en futuros controles acordados con Uruguay. Se entendió en aquel momento que los resultados que favorecían la posición de Uruguay debilitaban a Argentina frente a La Haya, y por eso se procedió a ocultar los informes.

Martínez consideró que la discusión entre ambos países es "lamentable" porque "se manejan afirmaciones sobre si la planta contamina o no contamina y hay una ausencia total de datos y números".

"La controversia existe porque hay gente en Argentina que sostiene que lo que hay que medir son los volúmenes o masas globales que vierte UPM al río, y nosotros sosteníamos que hay que medir la concentración en los lugares que interesen, no solo en la punta del caño, aunque eso también lo debería medir Uruguay, sino la concentración. Porque nos interesa más la concentración que el volumen total. Cuatro años después seguimos discutiendo en esos términos", indicó.

Dijo que los informes presentados por el canciller Héctor Timerman "no refieren a concentraciones por lo que no me dicen nada".

Afirmó que UPM es "controlable" porque su tecnología es de las más modernas. "Estamos construyendo un fantasma, capaz que abajo del fantasma hay un problema pero la solución es otra", dijo.

Notas relacionadas:

Los datos que no se quieren divulgar - Comparación de la contaminación de UPM y el Río Gualeguaychú

Asambleístas de Gualeguaychú retoman medidas

Argentina pide que Uruguay vuelva a mesa de negociaciones y 'retrotraiga' aumento de producción


Política
2013-10-10T18:17:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias