Gobierno defendió derogación de artículos de la LUC que incumplen estándares internacionales de antilavado

30.07.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- El prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, compareció ante la Comisión Especial de Seguimiento contra el Lavado de Activos, Lucha contra el Crimen Organizado y Transparencia, integrada por legisladores de ambas cámaras, y en conferencia de prensa recordó que el Ejecutivo remitió un proyecto con modificaciones a la Ley de Lavado de Activos, normativa que fue reformada por la Ley de Urgente Consideración (LUC) del gobierno de Luis Lacalle Pou.

 

Entre los principales cambios figuran una reducción del monto máximo para compraventa de bienes y servicios en 270.000 de unidades indexadas (unos 40.000 dólares), la eliminación de la Fiscalía Especializada en blanqueo de capitales y una nueva integración de la Comisión Coordinadora contra el Lavado de Activos.

A esto se suma la eliminación del sistema de debida diligencia simplificada porque "no cumple con los estándares internacionales exigidos", dijo Díaz. Con este mecanismo, los "sujetos obligados", es decir el listado de personas o firmas obligadas a cumplir procedimientos preventivos de lavado, pueden accionar un recurso con menor burocracia en determinados casos, como transacciones de empresas públicas o "con buena reputación", operaciones de bajo valor o con métodos de pago regulados.

"Estamos convencidos que para cumplir con el estándar internacional y para desarrollar una actividad de debida diligencia, necesariamente tenemos que ir eliminando la debida diligencia simplificada", indicó Díaz. Esto se debe a que la normativa actual "concentra toda la actividad en los bancos" bajo la concepción de que "si intervino un banco ya no es necesario controlar".

Díaz recordó que se observa una caída sistemática en la cantidad de condenas por blanqueo de capitales, que pasó de 50 en 2019 a 12 en 2024.

Cruce entre gobierno y oposición por nuevo sistema de datos contra el lavado

El gobierno creó un Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, cuyo objetivo es el intercambio de datos entre los organismos a través de una plataforma digital segura y regulada por Agesic.

Este sistema está integrado por organismos con competencias asignadas por ley y autorización legislativa para acceder a información para el control de estas actividades, como el Ministerio del Interior, la Secretaría Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, el Banco Central, la Dirección General Impositiva, Aduanas, el Banco de Previsión Social y la Dirección Nacional de Registros.

Díaz relató en la conferencia que la oposición planteó que este sistema debió crearse por ley. Además, indicaron que requiere de control parlamentario. Para el gobierno, indicó el jerarca, ya existe la autorización legal necesaria para instalar este sistema compuesto por organismos del Ejecutivo cuyos ministros pueden comparecer ante el Poder Legislativo.

La oposición le adelantó al prosecretario que este será uno de los temas que debatirá en el diálogo por la seguridad convocado por el gobierno y, en ese marco, Díaz aseguró que "el talante del gobierno es de diálogo" para avanzar en consensos.

Foto: Captura de Subrayado / canal 10

Política
2025-07-30T05:01:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias