Informe elevado por la OPP al Parlamento sobre de cincuentones
06.12.2017
MONTEVIDEO (Uypress) - Un informe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) sostiene que el proyecto de ley sobre cincuentones tiene un efecto regresivo en la distribución del ingreso.
Texto del informe
ANALISIS INTRAGENERACIONAL
OBJETIVO
Analizar desde el punto de vista distributivo la ley de los cincuentones que se encuentra
actualmente en el parlamento.
METODOLOGÍA
El análisis se realiza desde el punto de vista distributivo intra generacional (el universo es la
población de entre 50 y 59 años de edad que se encuentra trabajando en la actualidad).
Se utiliza la ECH 2014 como base de datos para los cálculos.
ESTRATEGIA
- Comparar la distribución del ingreso si se jubilan las personas según la ley del ejecutivo, con el escenario de ausencia de esta ley
- Definición de situación con ley: tasa de remplazo 57% asumiendo que se jubilan con un régimen sólo de bps
- Definición de la situación sin ley: quitar el "subsidio" que implica la aprobación de la ley (aproximadamente 30% de reducción de su jubilación respecto a la situación con ley)
COMENTARIOS SOBRE LA ESTRATEGIA:
1. El análisis será sólo para los dependientes y que trabajan en cooperativas, para
evitar complejidades de estimaciones de jubilaciones de patrones (Esto puede
ampliarse posteriormente)
2. Serán tomados en cuenta para este análisis los trabajadores formales que
aportan a BPS y AFAPs.
3. Se estima el impacto distributivo asumiendo que se jubilan todos al mismo
tiempo.
4. Los niveles de captación de la ECH son buenos en la Franja 1 y 2, pero hay muy
baja captación de los cincuentones de ingresos altos (franja 3). Se identifican en
la ECH aproximadamente unas 5 mil personas de los casi 28000 que se
encuentran con datos administrativos.
CONTEXTO
Uruguay es uno de los países de América Latina que inició en forma más temprana su
transición demográfica. La transición demográfica resulta en un cambio gradual en la
estructura por edades de la población y en un enlentecimiento en las tasas de crecimiento. El
crecimiento vegetativo de la población uruguaya rondó el 1% anual entre 1950 y 1980 (aunque
con un saldo significativamente menor, debido a las corrientes migratorias), para luego
comenzar a decrecer. En la actualidad la tasa de crecimiento es de alrededor del 0,45%, y se
espera que la población alcance un tamaño máximo hacia el año 2050, luego de lo cual
comenzaría a declinar lentamente.
Estas tendencias resultaron en un proceso de envejecimiento demográfico que se inició más
temprano y que transcurre más lentamente que en otros países de la región y, en general, en
países de ingresos medios y medios altos. La transición demográfica en Uruguay parece haber
sido más tardía pero también más lenta que en otros países más desarrollados, como España o
Italia, y se asemeja más a países como Nueva Zelandia. En este sentido, Uruguay está menos
expuesto a los impactos del cambio demográfico que muchos otros países en el mundo.
El gráfico 3 del trabajo realizado por la CEPAL muestra la tendencia declinante en la relación de
dependencia de niños, y la tendencia al aumento en la de adultos mayores, por lo que la total
aumenta en el largo plazo, pero con un período de disminución transitorio conocido como
"bono demográfico", que se concentra en las primeras décadas de este siglo.
De acuerdo al Gráfico VII 3 realizado por la CEPAL, la tasa de dependencia uruguaya es del
55,6% en 2015 y alcanzará su mínimo valor (55,3%) en 2020. Posteriormente, se iniciará el
aumento constante a más del 60% en 2040. La relación de dependencia de Uruguay es
actualmente mucho mayor que el promedio de América Latina y el Caribe e incluso que la
observada para los países de la OCDE. Sin embargo, para 2050 se prevé que el promedio de la
región convergerá a un mismo nivel.
A partir de los resultados observados, a diferencia de lo que se ocurre en los países de la
región, e incluso de la OCDE, se desprende que Uruguay se encuentra en el centro de su
ventana de oportunidad demográfica, que continuará por un período corto de tiempo,
aproximadamente hasta principios de 2040.
Dicho bono demográfico no sólo tiene una duración menor al del resto de los países de la
región sino que también tiene una menor intensidad, incluso que el bono de los países de la
OCDE.0
En este período se crea un contexto especialmente favorable para el desarrollo, debido a la
mayor viabilidad para el incremento del ahorro y la oportunidad de inversiones en el
crecimiento económico, al mismo tiempo en que se reduce la presión por recursos en la
educación básica. Ello se encuentra directamente asociado con el patrón de consumo e ingreso
de los individuos de una sociedad, debido a que define el superávit (ahorro) total del ciclo de
vida.
El gráfico muestra que 2 de cada 3 de los cincuentones que se podrían acogerse a los
beneficios de la ley pertenece a los deciles 8, 9 y 10 de la población total (el 50% se encuentra
en los deciles 9 y 10).
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN
A continuación se muestran los índices de Gini de la distribución de los ingresos de la
población seleccionada:
El cuadro muestra que el efecto de la ley genera impactos regresivos en la distribución de
ingresos en el tramo etario en estudio.
El gráfico que se presenta a continuación muestra la distribución de los cincuentones por
deciles dentro de la población analizada (población total trabajadores entre 50 y 59 años de
edad).
El gráfico muestra una distribución intra generacional más regresiva en el escenario con ley
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias