Pedido de informes
Javier García: diferencias en indicadores entre mutualistas y ASSE
20.10.2015
MONTEVIDEO (Uypress) – El senador nacionalista Javier García presentó un pedido de informes en el que hace hincapié en las “significativas y preocupantes” diferencias en los indicadores entre las mutualistas y ASSE, a pesar de que esta última tiene mayor presupuesto por paciente.
El senador Javier García, del sector Todos del Partido Nacional, presentó un Pedido de Informes al Ministerio de Salud Pública y a ASSE, a propósito de las diferencias en las prestaciones de ASSE y las mutualistas privadas.
El legislador hace referencia a que ASSE tiene más presupuesto por paciente, y sin embargo no se cumplen con los indicadores básicos como las metas asistenciales más primarias y elementales: los controles de la mujer durante su embarazo y los del niño en su primer año de vida.
"Los recursos destinados a ASSE prácticamente se triplicaron en los últimos años, eso es objetivo, como también lo es que los usuarios atendidos allí disminuyeron significativamente (aproximadamente 400.000 usuarios menos sobre todo menores de edad). Esto significa que ASSE tiene más presupuesto para atender menos pacientes, es decir mucho más dinero por paciente" sostiene el senador García.
Sin embargo, de acuerdo al Senador, las diferencias en el cumplimiento de estas metas entre ASSE y el mutualismo (las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva - IAMC) son significativas y muy preocupantes. "Y notoriamente no hablan de equidad sino de inequidades profundas y de un SNIS que no cumplió con el objetivo proclamado", agrega.
"A partir de los datos oficiales disponibles (página web del MSP, autoservicio.uy) llegamos a la conclusión que las mujeres embarazadas correctamente controladas al llegar el momento del parto son el 94,5% si se atendieron en una IAMC y menos de la mitad, 46%, si lo hicieron en una dependencia de ASSE. (Son promedios de todo el país)" dice García.
Texto completo del pedido de informes
Montevideo, 19 de octubre de 2015.
Presidente de la Cámara de Senadores
Lic. Raúl Sendic
Presente
De acuerdo con el artículo 118 de la Constitución de la República, solicito a usted dar curso al siguiente pedido de informes al Ministerio de Salud Pública y a ASSE.
El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) tenía entre sus objetivos principales la equidad en las prestaciones y en la calidad de los servicios brindados entre los distintos prestadores. Durante estos años fue común escuchar a las autoridades del MSP y de ASSE destacar la inversión que los uruguayos destinamos a la salud y cómo se refleja eso en los recursos otorgados a los usuarios más carenciados, que en términos generales y mayoritariamente se atienden en las dependencias de ASSE de todo el país.
Los recursos destinados a ASSE prácticamente se triplicaron en los últimos años, eso es objetivo, como también lo es que los usuarios atendidos allí disminuyeron significativamente (aproximadamente 400.000 usuarios menos sobre todo menores de edad). Esto significa que ASSE tiene más presupuesto para atender menos pacientes, es decir mucho más dinero por paciente.
Es así que los jerarcas remarcan una y otra vez que a partir de la existencia del SNIS se destina prácticamente los mismos recursos para atender a un paciente de un hospital de ASSE que a otro atendido en una Institución de Asistencia Médica Colectiva. Es obvio que la sola asignación de recursos no es por sí sola una garantía de equidad ni de calidad en la prestación de los servicios, pero un aumento tan significativo de los mismos debería verse reflejado por lo menos en aquellos indicadores básicos como las metas asistenciales más primarias y elementales: los controles de la mujer durante su embarazo y los del niño en su primer año de vida. Son acciones de asistencia primaria de la que tanto se habla, pero que veremos están muy lejos de que se cumplan en la práctica.
Las diferencias en el cumplimiento de estas metas entre ASSE y el mutualismo (las IAMC) son significativas y muy preocupantes. Y notoriamente no hablan de equidad sino de inequidades profundas y de un SNIS que no cumplió con el objetivo proclamado, por lo menos en esto. El problema puede ser de gestión o estructural, pero en cualquier circunstancia es grave.
A partir de los datos oficiales disponibles (página web del MSP, "autoservicio.uy") llegamos a la conclusión que las mujeres embarazadas correctamente controladas al llegar el momento del parto son el 94,5% si se atendieron en una IAMC y menos de la mitad, 46%, si lo hicieron en una dependencia de ASSE. (Son promedios de todo el país).
El porcentaje de niños de 1 año correctamente controlados (10 controles y certificado de vacunación según pautas) varían dramáticamente entre un sector y otro. Mientras en las IAMC de todo el país alcanza el 96,5 %, en ASSE es 34,1%. Quiere decir que sólo 1 de cada 3 niños atendidos en ASSE llega bien controlado a culminar su primer año, tan vital para su desarrollo futuro. Como dijimos son promedios a partir de cifras publicadas, esto significa que en el extremo hay un departamento donde los niños atendidos en ASSE bien controlados son apenas 1 cada 5 (Soriano).
El aumento de los recursos no llevó de la mano una mejor atención en ASSE. No estamos hablando de alta tecnología ni de medicina de alto costo, estamos hablando simplemente de controles esenciales, primarios, de bajísimo costo y de alta efectividad e impacto en la salud y en la vida de las personas. Esto refleja un sistema que no es equitativo ni justo y que adolece de serias desigualdades, luego de casi 8 años de implantado y de los recursos otorgados.
Solicitamos al MSP y a ASSE nos informen:
1) ¿A qué atribuye las diferencias señaladas entre ASSE y las IAMC?
2) ¿Cuáles son los recursos económicos destinados al cumplimiento de estas metas en las dependencias de ASSE
3) ¿Cómo se hace el seguimiento tanto de mujeres embarazadas como de niños para que concurran a los controles?
4) Si ante los bajos porcentajes de cumplimiento de controles se ha fijado alguna estrategia asistencial para el seguimiento de mujeres embarazadas y niños con el fin de captar a tiempo y corregir la ausencia a los mismos.
5) En el caso de las mujeres embarazadas, y teniendo en cuenta que muchas de ellas son menores de edad y por lo tanto cursan embarazos de riesgo que coordinaciones interinstitucionales se hacen para su contención y atención pre y post parto.
6) En el caso de los niños, si se han verificado problemas para el cumplimiento del Certificado Esquema de Vacunación y la correcta vacunación de los mismos.
En caso afirmativo, ¿cuáles son las estrategias sanitarias para captarlos?
7) Si se realizan reuniones periódicas con los directores departamentales de salud para abordar este tema. Si es así cuándo se realizaron, con qué periodicidad y que tiempos de evaluación están previstos para saber del impacto de las medidas correctivas que se hayan resuelto.
8) Si el directorio de ASSE evaluó estas cifras. En caso afirmativo informar sobre lo resuelto y remitir las actas del directorio donde se haya analizado.
Sin otro particular saluda a usted muy atentamente,
Dr. Javier García Duchini
Senador
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias