¿GOBIERNO FIRME O IMPROVISADO?
Las “marcha atrás” de Lacalle Pou en 8 meses de gobierno
17.10.2020
MONTEVIDEO (Uypress)- El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, acuñó la frase “Para atrás todo lo necesario, para adelante todo lo posible”, en relación a la apertura de perillas sobre la marcha de la emergencia sanitaria, pero se puede aplicar a muchas otras acciones de gobierno, según recuerda El Observador.
Daniel Rodríguez / adhocFOTOS
El Poder Ejecutivo "no ha tenido reparos en dar marcha atrás" a decisiones, según afirman sus defensores. Otros, sin embargo, ven en el uso (abuso, agregan) de ese tipo de medida "la falta de preparación" para gobernar, en lo que definen "improvisación". Lo cierto es que, muchas veces "a golpe de tuit", jerarcas de gobierno, desde el presidente a los ministros, tuvieron que retractar una decisión tomada pocas horas antes.
Designaciones
Diversos cargos, en su mayoría de Cabildo Abierto, quedaron vacantes pocos días después de la asunción de las nuevas autoridades o ni siquiera llegaron a tomar el cargo.
Gastón Bianchi había sido designado vicepresidente de la Administración Nacional de Puerto por Cabildo Abierto. Pero a pocos días de asumir el partido de Guido Manini Ríos tuvo que proponer otro nombre. En publicaciones en redes sociales, según denunció Semanario Búsqueda, Bianchi trató de "roedor" a Mieres, de "tipejos" a Raúl Sendic y Rafael Michelini, y fue especialmente duro con el actual ministro de Transporte, Luis Alberto Heber: "Este tipo no está comprometido con ningún cambio, salvo aquel vinculado a su cuenta bancaria y bienes, por supuesto. Le importamos tres carajos los ciudadanos".
Fernando Silva iba a asumir, también por Cabildo Abierto, como director de la región oeste de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Sin embargo, nunca llegó a ocupar su cargo: "Es una pena y genera gran malestar recorrer los hospitales públicos... la mugre, la desidia, la falta de control es un denominador común", escribió en Facebook entre otras cosas.
Miguel Ángel Loinaz, que fuera propuesto para presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo también duró poco en su cargo. Primero contrató de forma irregular a su pareja y luego instaló un despacho de su empresa privada en las instalaciones de la CND, según publicó Búsqueda. Al enterarse, Lacalle le pidió la renuncia.
La placa de Castiglioni
El director de la Policía Nacional, Diego Fernández, decidió, tras asumir su cargo, volver a denominar el salón de actos de la Dirección General de Inteligencia e Información con el nombre del inspector Víctor Castiglioni. Ese era el nombre que tuvo hasta 2016 cuando pasó a llamarse Julio Guarteche.
Castiglioni es señalado por diversas víctimas como autor de torturas durante la dictadura y los cuestionamientos al ministro del Interior, Jorge Larrañaga, no tardaron en llegar. Incluso, desde el propio Partido Nacional.
Para evitar divisiones en la interna de la coalición y dentro de la Policía, Larrañaga decidió dar marcha atrás y quitar la placa: "No es momento de divisiones ni enfrentamientos. No queremos vivir con los ojos en la nuca".
Presupuestados de Antel
El 7 de mayo, el entonces presidente de Antel, Guillermo Iglesias, firmó una resolución en la que se presupuestaban cerca de 800 funcionarios de Antel. Esta decisión también generó polémica en redes sociales y críticas en la interna del Partido Nacional.
Y el presidente no dudó. Al enterarse de la noticia, llamó a Iglesias y lo destituyó. Además, exhortó al directorio de Antel a revocar la decisión.
La encuesta del Mides
El 23 de mayo Ministerio de Desarrollo Social (Mides) resolvió cancelar la adjudicación de una compra directa por $ 475 mil a la consultora Equipos, hecha cuatro días antes, que pretendía estudiar la imagen institucional de la cartera.
El ministro Pablo Bartol anunció, también por Twitter, la decisión después de recibir críticas de dirigentes de la oposición y de integrantes de la coalición de gobierno: "No somos ajenos a lo discutible de la 'oportunidad' y en virtud de la sensibilidad expresada por decenas de allegados de todas las orientaciones políticas, hemos decidido (...) cancelar la adjudicación de dicho trabajo de investigación".
Recortes en ciencia
El 7 de agosto el Ministerio de Economía emitió un comunicado en el que informaba que se exceptuaba del plan de ahorro propuesto por el gobierno (decreto 90/2020) a una serie de instituciones comprendidas en áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Se trata de instituciones como el Instituto Pasteur, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Instituto Clemente Estable y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuario (INIA), entre otros.
El decreto que establecía el límite del gasto fue publicado a mediados de marzo y recién en agosto, y tras el reclamo de las distintas organizaciones vinculadas al tema, el gobierno decidió exceptuarlas.
Pedeciba
El primer programa de investigación en ser exceptuado del decreto que topeaba el gasto fue el Programa de Ciencias Básicas (Pedeciba). En mayo, tres meses antes que el resto de los organismos y tras una carta firmada por más de 400 estudiantes del programa criticando el recorte, el presidente Luis Lacalle Pou anunció el cambio a través de Twitter: "El Pedeciba es una herramienta clave en el desarrollo de capacidades nacionales en ciencias básicas. En acuerdo con la ministra de Economía y el ministro de Educación y Cultura, hemos decidido que no se le aplicará el límite presupuestal fijado por el decreto 90/020"l.
Registro de conductores
Un decreto del 24 de setiembre, reglamentario de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial, establecía que los automóviles solo puede ser conducidos por sus dueños o un máximo de cinco personas con autorización del titular. Subrayado (Canal 10) difundió la noticia y los cuestionamientos no tardaron en llegar, incluso desde dirigentes de la coalición.
"Fue un error", aseguró, por su parte, a Teledoce el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado. "Error" que llegó a tener la firma del presidente y fue publicado en el portal de Presidencia. Finalmente, se redactó otro decreto que sustituye el aprobado anteriormente.
Boleto estudiantil
El miércoles pasado, el Ministerio de Transporte emitió un comunicado que anunciaba a la creación de una comisión de trabajo en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) sobre "las condiciones en la adjudicación y uso del boleto gratuito estudiantil".
El texto aseguraba que tras constatar "varias irregularidades", se apuntaría a "modificar la norma vigente, generando más requisitos y controles sin quitar el beneficio a quien lo necesite". Desde todas las tiendas criticaron la medida, entendida como la intención de recortar este beneficio.
Sin embargo, este jueves, el ministro Luis Alberto Heber asumió que el comunicado "está mal": "No es feliz porque no representa fielmente la opinión del ministerio, así como la intención de la comisión recientemente creada", y agregó que el objetivo es ampliar el beneficio al interior del país.
Inmigrantes: ¿será la última?
El gobierno decidió aumentar el criterio económico para otorgar residencias permanentes a inmigrantes que llegan al país y no son ciudadanos del Mercosur. La decisión generó fuertes críticas en redes sociales, y el Ministerio del Interior decidió dar marcha atrás, según informó el semanario Búsqueda.
El requisito económico finalmente se mantendrá en el equivalente a un salario mínimo ($ 16.300) y no aumentará a $ 26.800 como estaba previsto, que es el equivalente a una canasta básica individual en base a los criterios de medios especializados.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias