ENTREVISTA
Margarita Machado: “El batllismo fue el proyecto político más exitoso de toda América Latina”
10.11.2024
MONTEVIDEO (Uypress/EV) Siempre está en actividad, es abogada, productora rural del departamento de Rivera, militante colorada y batllista de larga data: “Tengo una foto con Luis Batlle cuando yo tenía cuatro años, la única vez que lo vi”. Fue presidente de la Agrupación Nacional de Ciudadanos. Nos brindó un testimonio histórico pero también una aguda mirada sobre la actualidad política, en una época donde todo parece haber comenzado hace dos días.
También nos mostró que se puede tener una pasión calma, serena pero muy firme.
¿Qué opina sobre la afirmación realizada por Andrés Ojeda de que había que votar contra el parlamento porque se había radicalizado?
Esa es una sugerencia equivoca porque el parlamento ya está, porque la gente puede no tener la información de que eso es efectivamente irreversible, me parece.
Si, me produce una reacción política y cultural, una afirmación de ese tipo, porque el batllismo fue el proyecto político más exitoso de toda América Latina, en instalar una república democrática. Si tu evalúas términos, eso no es muy batllista. La elección del balotaje, es para elegir fórmulas presidenciales y si no se respeta la libertad que tienen las personas, dentro del cuarto secreto, eso no es Batllismo. Esa libertad la consagró el batllismo en la reforma constitucional de 1917, cuando estableció el voto universal y secreto, es un cambio de concepción muy importante, porque en la Constitución anterior, la de 1830, solo podían votar personas que fueran patrones, que no fueran empleadas, que fueran alfabetizados, era una democracia censitaria, para pocas personas.
Consagrar el voto universal de todas los habitantes de la República y secreto, le da una libertad absoluta al ciudadano, para que allí adentro, haga su opción; sin tener que padecer la presión que puede sentir un trabajador o un empleado de su patrón, o el servidor público, del gobierno de turno. Es un avance muy importante. Lógicamente, fue muy difícil negociarlo con los opositores, concretamente el partido Blanco .
José Batlle y Ordoñez tuvo que prometer que nunca más se iba a presentar a ninguna elección para que le aprobaran esa inmensa transformación de la democracia.
¿Y Batlle y Ordoñez un personaje de su talla, nunca más se presentó a las elecciones?
Nunca más se presentó y dedicó su vida a construir doctrina dentro de las convenciones del Partido, las convenciones nacionales, departamentales. En esa década entre 1920 hasta que falleció en 1929. Las convenciones nacionales y departamentales se reunían 200 o 300 veces por año.
Hay un trabajo precioso de Eduardo Alonso integrante del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad, que se llama "La deliberación política del batllismo (1919 - 1933)". La Convención era una institución del batllismo, asambleas de militantes y el viejo lo que iba era a escuchar a jóvenes brillantes que iban surgiendo y trabajadores, personas, algunas con pocos conocimientos, otras más armadas como Baltasar Bum y Domingo Arena, también había juristas muy prestigiosos como Justino Jiménez de Arechaga, que un día le cuestionó a Batlle y Ordónez: pero yo no puedo ir a estas convenciones que usted me hace ir, con gente que no sabe nada y él le respondió si usted no quiere ir a hablar con la gente de pueblo y en cierta manera ayudarlos a formarse, entonces no sea convencional del Partido Colorado.
¿Cuándo se consagró el derecho al sufragio universal masculino?
En la Constitución de 1917 se consagró la plenitud de la libertad del elector cuando entra al cuarto secreto, cuando vemos que se está haciendo recomendaciones en un sentido o en el otro, de votar contra el parlamento radical, por ejemplo, se vulnera esa libertad y se está presionando al elector, ya sea militante del propio partido o de otros partidos. El primer batllismo quiso consagrar la libertad de las personas, para que en su reflexión serena, tomaran la decisión que les pareciera mejor. No es un cambio menor de la Carta Magna: Se consagró el Principio de soberanía popular en la estructura de la República, en otros términos, que el destino de las multitudes estuviera en ellas mismas. Y eso no ha cambiado.
Esa fue una conquista que cambió el Uruguay y fue la herramienta que Batlle y Ordoñez le dio a las personas para que conquistaran sus derechos políticos. En esa misma reforma constitucional se estableció que la huelga era un derecho, los trabajadores tenían derecho a hacer huelga para conquistar sus derechos y se legitimó una forma pacífica de resolver los conflictos del mundo del trabajo. Yo lo había anunciado el anteriormente , cuando se realizó la primera huelga general, que fue la huelga de los trabajadores del tranvía, que se fueron a la casa de Batlle y Ordoñez en el año , cuando recién había comenzado su segunda presidencia, a manifestar todas las reivindicaciones y las razones por las cuales hicieron esa huelga.
Él salió al balcón y les dijo "en este gobierno no van a encontrar un enemigo".
Y marcó un algo muy importante, la neutralidad que tiene que tener el estado en los conflictos del trabajo, "mi obligación es hacer cumplir y respetar la ley".
En la medida que la huelga fuera pacífica, no hubiera disturbios que afectaran derechos generales de la sociedad, la huelga era legítima.
Fue una conversación desde su balcón, con un líder que se subió a un árbol, para poder hablar de forma cercana con el Presidente de la República.
Hay que tener en cuenta que en ese momento histórico, Rusia era una monarquía zarista, y en el mundo, los trabajadores dejaban su sangre en las calles para mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
Veo la situación del Partido Colorado, abdicando estos propósitos, lamentablemente . En un proceso que se ha venido dando... No me queda claro cuando empezó, ni quien inicio todo este tema de la Coalición, realmente no sé. Julio María Sanguinetti dijo que él tuvo unas conversaciones con Larrañaga y comenzaron a trazar este rumbo. En realidad, entiendo que era necesario unirse a un partido de origen liberal, pero hubo una excesiva concesión de parte del Partido Colorado, que tiene todo ese acervo doctrinario del batllismo y terminó cediendo en un montón de temas, que son la esencia del partido, para pactar y llegar a acuerdo con el herrerismo.
Desde nuestra agrupación "Crear futuro" lo planteamos en un seminario que hicimos en el 2020.
Señalamos que había una hegemonía herrerista dentro de la Coalición, en la que estaba nuestro partido. Que no era equilibrada, nosotros no podíamos ingresar de esa forma, sin defender y reivindicar un montón de principios y de valores que hacen al ser del Partido Colorado. Es muy difícil hacer una coalición con un partido y sobre todo con la línea herrerista del Partido Nacional, que siempre fue el gran opositor al Partido Colorado.
Esa difícil tarea, debió encararse con más vigor.
¿Usted hizo planteos concretos en ese sentido?
Nosotros teníamos toda una propuesta que fue desestimada, eso era la bandera más importante, inclusive, para toda esa transformación educativa, incluir una especie de apoyo a las familias que residen en lugares donde sus derechos humanos son vulnerados, a mí no me gusta decir personas vulnerables, sino personas vulneradas en sus derechos.
El Estado debía dar un apoyo integral con educación de tiempo completo. Con asistencia médico, oftalmológica, psicológica, de servicio social para apoyar a la familia, a sacar a sus hijos adelante. Todos saben que es una manera excelente de prevenir la opción de los jóvenes por la infracción y el delito.
La enorme exclusión que existe de adolescentes en Secundaria debe ser corregida.
Sabíamos que debió corregirse antes, no sé solucionó, pero no había tiempo para perder.
Hoy pasaron cinco años y vemos que perdimos cinco años.
¿Solo se trató de temas educativos?
Esos objetivos no se cumplieron y también había una cantidad de propósitos en materia medioambiental y vemos que se hizo solo lo que el Partido Nacional quiso.
¿Qué valor le daban ustedes a la educación?
Nosotros teníamos toda una propuesta que fue desestimada, eso era la bandera más importante, inclusive, para toda esa transformación educativa, con la cual las familias pudieran sacar a sus hijos adelante, esa era también una manera excelente de prevenir que los muchachos llegado un determinado momento, esta enorme deserción que existe con los chiquilines en secundaria, que realmente pudieran salir adelante sin caer en esta estrategia de sobrevivencia que es ingresar al mundo del delito, de la infracción y del narcotráfico.
Sabíamos que era una excelente manera de prevenir eso y que inclusive tendría que haberse hecho antes, no es tarde pero no hay tiempo para perder. Hoy pasaron cinco años y vemos que perdimos cinco años.
¿Solo se trató de temas educativos?
Esos objetivos no se cumplieron y también había una cantidad de propósitos en materia medioambiental y vemos que se hizo solo lo que el Partido Nacional quiso. Entonces integrar una coalición de esa manera, para muchos militantes colorados era bastante decepcionante.
El militante colorado a veces representa a un grupo de personas que simplemente son adherentes, son votantes, son batllistas pero que no militan pero que esperan y aspiran que esos propósitos se hubieran respetado en esa Coalición.
Integrar una coalición de esa manera, para muchos militantes colorados era bastante decepcionante.
Personalmente creo que no se respetaron y por eso , mucha gente está frustrada, algunas personas dicen : esta Coalición me decepcionó, no porque el batllismo decepcione, lo que decepcionó, fue la conducción de la cúpula del Partido Colorado en la manera de instalarse en esa Coalición.
Algunas veces lo he conversado con Ernesto Talvi. Decía: "quizás ganamos".
Le dije: va a ser muy difícil ganar, pero lo que es cierto, es que nuestro programa de gobierno es mucho mejor que el de los blancos, lo que tienes que hacer es luchar para que se cumpla.
No importa que no seas el Presidente de la República, lo importante es, que por lo que nosotros luchamos, realmente se concrete en un cambio de rumbo.
Tenemos el mejor programa y los mejores propósitos, tenía buenos equipos técnicos que apoyaban una cantidad de propuestas para poder hacerlo.
No lo pudimos hacer, Ernesto se fue... Yo ya había renunciado a Ciudadanos mucho antes, es un proceso que no sé cuándo empezó, pero para mí fue bastante decepcionante.
Por otro lado, escuchar que el candidato a presidente por el Partido Colorado dijera que "su líder es Luis Lacalle Pou", fue mucho más duro .
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias