Orsi anunció rescisión de contrato con Cardama por patrullas oceánicas: indicios de fraude contra el Estado uruguayo
22.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – En conferencia de prensa el presidente de la República anunció la rescisión del contrato con la empresa española Cardama, para la construcción de dos patrullas oceánicas. También se informó que se iniciarán acciones civiles y penales ante la constatación de fuertes indicios de fraude contra el Estado.
"Esta conferencia de prensa ha sido convocada en virtud de la constatación de hechos que ameritan la comunicación por la gravedad que revisten", comenzó señalando el presidente de la República, Yamandú Orsi, en conferencia de prensa donde fue acompañado por el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y por el prosecretario, Jorge Díaz.
El presidente señaló que decidió "iniciar acciones para rescindir el contrato con la empresa Cardama para la compra de las dos patrullas oceánicas".
Orsi comunicó que el lunes pasado, ante el vencimiento de la garantía de fiel cumplimiento de contrato, firmó una resolución para ejecutar dicha garantía.
El mandatario informó que, por eso, se instruyó al embajador uruguayo ante el Reino Unido a que se presentara en las oficinas de la empresa que oficiaba como garantía, "y de os surgido de dicha instrucción, hemos decidido hacer denuncia ante la Justicia -tanto civil como penal- porque hay fuertes indicios de que estaríamos ante una estafa o un fraude al Estado uruguayo".
El prosecretario Jorge Díaz explicó que en el contrato entre el Estado y la empresa Cardama, se establecía que esta, en un plazo de 45 días, tenía que constituir la garantía de fiel cumplimiento de sus obligaciones: esto equivalía al 5% del total de la obra a realizar.
"Cardama no cumplió en el plazo establecido y fue solicitando sucesivas prórrogas", informó Díaz.
"Los 45 días se transformaron en 11 meses", detalló el prosecretario de Presidencia, "lo cual es relevante, porque uno de los elementos tenidos en cuenta para elegir a esta empresa era que el primer barco iba a estar disponible en 18 meses", agregó.
En ese lapso de once meses, Cardama inició siete procesos de validación de garantía, y "todos ellos fueron rechazado", dijo Díaz. Algunos, porque las empresas no cumplían con los requisitos establecidos en el contrato, y otros, porque "las propias empresas seleccionadas desistían de garantizar a Cardama", agregó.
Ante esos dos primeros intentos de constituir garantía, el Banco Central aconsejó al Ministerio de Defensa no aceptarlas, y sugirió la contratación de un estudio jurídico y de un corredor de seguros, para dar cuenta de que la garantía a elegirse fuera la correcta.
El Ministerio de Defensa de la época, en la administración de Lacalle Pou, no contrató a un corredor de seguros, y sí lo hizo con un estudio jurídico, el del doctor Delpiazzo, "aparentemente, porque no hay registros en el expediente".
Ya vencido el plazo para la presentación de la garantía, Cardama presentó a la empresa EuroCommerce, con sede en el Reino Unido. "Pese a presentarla fuera de plazo, pese a que se presenta un documento en inglés, no traducido, no apostillado, y que no estaba certificado que quien firmaba el documento tenía la debida representación de la empresa, fue aceptado".
El contrato, además, exigía que la garantía debía durar todo el plazo del contrato (30 meses) y doce meses más, o sea 42 meses en total. Sin embargo, según detalló Díaz, la garantía solo cubría doce meses.
El prosecretario de Presidencia expresó que todas estas irregularidades fueron en su momento señaladas por el estudio Delpiazzo.
La garantía se aceptó, con la condición de que debía ser renovada 30 días antes del vencimiento del plazo.
Ante la inminencia del vencimiento del plazo -el 22 de setiembre Cardama debió renovarla- el presidente Orsi resolvió que se iniciara la ejecución de la misma, y dio instrucciones al embajador ante el Reino Unido, Luis Bermúdez, para que se constituyera en las oficinas de la empresa EuroCommerce, para notificar formalmente a la empresa para que depositara el dinero.
Cuando el embajador concurrió al domicilio fiscal, se constató que ahí no funciona EuroCommerce, "es más, no funcionó nunca allí esa empresa, sino que allí funciona una inmobiliaria", dijo Díaz.
Se solicitó un informe a un estudio de Londres, y de este surgió que EuroCommerce está en proceso de liquidación.
Díaz detalló, además, que el único director de la compañía es un ciudadano ruso, que vive en Rusia, y que la empresa tuvo solo un empleado, y esto fue durante el año 2022.
El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, informó que, hasta el momento, la erogación del Estado por el contrato había sido de 30 millones de dólares, y que se iniciará una investigación para determinar si existió complicidad de algún funcionario público en los hechos.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias