200 AÑOS DE LA DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA
Orsi, en Florida, vinculó los procesos históricos con los desafíos actuales y llamó a “volver a mirarnos como país”
26.08.2025
FLORIDA (Uypress)- El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó este lunes en Piedra Alta (Florida) el acto oficial por los 200 años de la Declaratoria de la Independencia. En su discurso repasó el valor histórico de la conmemoración, vinculó los procesos del pasado con los desafíos del presente y planteó las tareas que, a su entender, deben guiar al país en los próximos años.
"Esta conmemoración del 25 de agosto tiene dos componentes que, en principio, muestran una aparente contradicción: si fue independencia o si fue unión. Eso ha generado un debate y una revisión permanente de lo que fueron esos hechos y está bien que así sea", dijo Orsi y agregó: "Entendámonos bien de qué estamos hablando: no es independencia o unión, sino que la clave estaba en que era independencia y unión".
Además, recordó que aquel acto "no fue un trámite", ya que declarar la independencia en aquel momento "era una declaración de guerra y era plantar pie nada menos que ante un imperio gigantesco".
En su repaso histórico, mencionó la sucesión de fracasos y dificultades que precedieron a los hechos de 1825, como el intento fallido de los llamados "Caballeros Orientales" en 1823, y destacó que la clave para sobreponerse estuvo en la inteligencia política, el coraje y la convicción. Esa combinación de factores, dijo, fue decisiva para sostener un proceso que estuvo marcado por la presencia de distintos imperios en la región y que puso en cuestión la propia posibilidad de que el pueblo oriental se constituyera como Nación.
Para Orsi, el ciclo de conmemoraciones que se desarrollará entre 2025 y 2030 no debe limitarse a un ejercicio de memoria, sino que tiene que ser una "oportunidad para volver a mirar el territorio", revisarse como país y proyectarse hacia adelante.
En esta línea, planteó que los próximos cinco años deben servir "para volver a mirar lo que somos, para volver a mirarnos a nosotros mismos" y preguntarse, una vez más, por las posibilidades de sostener la nación en un contexto de cambios permanentes.
Sobre los desafíos actuales
En ese marco, dedicó parte de su discurso a reflexionar sobre los desafíos actuales de Uruguay y señaló que uno de ellos está vinculado a la estructura demográfica y a la necesidad de atender tanto a la niñez y la adolescencia como a una población cada vez más envejecida. Habló de una "deuda con la protección de la niñez y la adolescencia" y de la obligación de generar mejores condiciones de cuidado para los adultos mayores.
Otro de los grandes temas que planteó fue el desarrollo y, al respecto, Orsi sostuvo que no alcanza con medir el crecimiento en función del Producto Bruto Interno (PBI). "Estoy hablando de algo más complejo y más rico, que es el desarrollo en su real dimensión, desarrollo económico, un desarrollo social que nos permita seguir instalados en el mundo como un país adelantado en los temas sociales", expresó.
Asimismo, advirtió que el país debe evitar desequilibrios históricos y apostar a un "desarrollo territorial equilibrado" que contemple la diversidad de regiones y actividades.
También se refirió a "fortalecer" la convivencia y la seguridad, al tiempo que sostuvo que se debe "luchar todos los días por encontrarle la salida a la disminución de la violencia" que existe en la sociedad.
Sobre esto, enfatizó que la violencia no se expresa únicamente en el crimen, sino también en ámbitos cotidianos, entre los jóvenes o en el deporte, lo que hace necesario fortalecer los lazos sociales y trabajar colectivamente para revertir esas tendencias.
El presidente dedicó un tramo de su mensaje a la política exterior, en el que subrayó la importancia de que Uruguay se mantenga "firme" como "un país que siempre se definió por la paz" y por que "las controversias se resuelvan dialogando".
"Queremos posicionarnos como país promotor del multilateralismo donde los acuerdos y donde los organismos que tienen que velar por la paz mundial se fortalezcan", afirmó, a la vez que añadió: "Nuestro destino como nación también se vincula y se fortalece en estos intentos de acuerdo, de integración, y ahí está el Mercosur, donde una y otra vez nos tenemos que plantear qué hacemos ahí, cómo podemos hacernos fuertes en esta unión regional".
En el terreno político e institucional, Orsi sostuvo que Uruguay tiene el "compromiso" de "valorar y defender la democracia todos los días". Al respecto, consideró que ello implica "promover la tolerancia" y el respeto en la vida pública y recordó que "no es gritando más fuerte, no es hablando de la persona, sino defendiendo ideas con contundencia, con convicción".
En el cierre de su intervención, Orsi retomó la conexión entre los valores que guiaron a los patriotas y los que, a su entender, deben orientar al país en la actualidad. Habló de la necesidad de "astucia" , "inteligencia" , "coraje" y "sentido de pertenencia" como herramientas para enfrentar los retos del presente. "Que viva la patria, que viva la República Oriental del Uruguay", concluyó.
Al acto de conmemoración del bicentenario de la Declaratoria de la Independencia también asistió la vicepresidenta Carolina Cosse, los expresidentes Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti, y la exvicepresidenta Lucía Topolansky, entre otros dirigentes políticos.
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias