“El pueblo primero: más trabajo y salario, mejor Uruguay”
Primer paro general del PIT-CNT al gobierno de Orsi reclama aumento de salarios e impuesto al 1% más rico
12.08.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- Bajo la consigna “El pueblo primero: más trabajo y salario, mejor Uruguay”, el PIT-CNT organiza el primer paro general a la administración de Yamandú Orsi que incluirá una movilización que recorrerá la avenida 18 de Julio e incluirá una oratoria en la Plaza Libertad a cargo del presidente de la central sindical, Marcelo Abdala.
Los integrantes del secretariado ejecutivo del PIT-CNT, José Lorenzo López, Alejandra Pereira y Sergio Sommaruga, informaron en conferencia de prensa cuáles serán los reclamos principales y cómo se organizará la jornada: "El paro se va a desarrollar de 9 a 13 horas prácticamente en toda la actividad privada", mientras que en el sector público "va a ser de 24 horas", indicó López. Además, habrá una movilización que se concentrará a las 10:00 horas en la explanada de la Universidad de la República y marchará hacia la plaza Libertad, donde la oratoria estará a cargo del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
Según López, los sindicatos se movilizarán "por una mejor redistribución del ingreso" y de "la riqueza". El paro buscará "poner sobre la mesa cuestiones que hoy marcan la agenda pública" como "definir una estrategia nacional para el desarrollo", el impuesto del 1% al patrimonio del 1% más rico del país destinado a erradicar la pobreza infantil, la reducción de la jornada laboral y las pautas salariales de cara a la negociación colectiva.
Acerca de los lineamientos para el Consejo de Salarios, López subrayó: "Las pautas en el sector privado son mejores que las del gobierno anterior pero siguen siendo insuficientes". Por otro lado, López añadió que en el sector público las pautas fueron rechazadas.
Pereira explicó que los estatales esperaban unas pautas que incluyeran aumentos en función del crecimiento económico. "Eso no estuvo arriba de la mesa ni tampoco existió un incremento para las franjas más bajas", tal como fue presentado en los lineamientos del sector privado, agregó la dirigente. "No es de recibo esa propuesta", definió.
Por su lado, Sommaruga afirmó que la movilización tiene como objetivo garantizar "que no haya pérdida de salarios en el transcurso de los dos años de duración del convenio y que al finalizar se consolide el crecimiento del salario real". "Cuando hay salario y trabajo la sociedad funciona bien, baja la criminalidad, mejora la plenitud del desarrollo de la vida de las personas", sintetizó.
Impuesto, conflicto pesquero y vacantes en el Estado
En cuanto a la recaudación y destino del impuesto sobre el patrimonio del 1% más rico del país, Sommaruga recordó que el equipo del Instituto Cuesta Duarte está elaborando la propuesta para presentar la iniciativa "en la primera quincena de setiembre" que, estimó, recogería entre 700 y 800 millones de dólares anuales. Sobre este proyecto, López marcó que "no es una cosa que se pueda dilatar en el tiempo" porque "los niños están mal ahora".
Los sindicalistas también fueron consultados sobre el conflicto en el sector pesquero. Sommaruga respondió que "hay familias angustiadas", un "problema del país" por la "subutilización del recurso ictícola" y urgió por la "renovación de la flota" porque los trabajadores salen al mar "en condiciones absolutamente arcaicas que no respetan la norma nacional ni internacional".
Al finalizar la conferencia, López hizo mención a una entrevista con el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Sergio Pérez, en la cual planteó la derogación del decreto 310/021 que limitó la incorporación de funcionarios para completar los cargos vacantes en el Estado. Sobre esto, López aseguró que los presupuestos se elaboran para los cargos futuros pero no para los perdidos durante los últimos cinco años. En ese sentido, el dirigente entiende que el presupuesto actual "consolida el ajuste fiscal que hizo el gobierno anterior".
Foto: Daniel Rodríguez / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias