Allanamientos nocturnos apoyado por 65%

Según encuesta de Opción el plebiscito sobre seguridad social cuenta con 41% de apoyo, insuficiente para su aprobación

13.08.2024

MONTEVIDEO (Uypress) – El plebiscito sobre la seguridad social impulsado por el PIT-CNT recoge un 41% de intención de voto, insuficiente para su aprobación, de acuerdo a una reciente encuesta de la consultora Opción. El número de indefinidos es alto, llegando a 21%.

 

El plebiscito sobre seguridad social cuenta actualmente con un porcentaje de apoyo insuficiente para su aprobación (41%), en un contexto de baja información y alto porcentaje de indefinidos (21%), según señala Opción Consultores como resumen de su reciente encuesta sobre el tema.

Junto a las elecciones presidenciales y parlamentarias de octubre, se celebrarán dos plebiscitos de reforma constitucional. En ambos casos, se requiere para su aprobación el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores (es decir, el 50% + 1 de los votos). Al día de hoy, las perspectivas para ambos plebiscitos son divergentes.

De acuerdo al informe de Opción Consultores, el plebiscito de la seguridad social (que, entre otras medidas, fija la edad jubilatoria en 60 años y elimina las AFAP) cuenta con un 41% de intención de voto, a 9 puntos de distancia del porcentaje necesario para su aprobación.

El número de indefinidos es de 21%, por lo que casi la mitad de estos debería votar en favor de la propuesta para que se apruebe. Esto no presenta un panorama muy favorable para los impulsores de la consulta, debido a la posición contraria de todos los sectores de la coalición oficialista y la fuerte división interna del Frente Amplio, donde el plebiscito es apoyado por el grueso de sectores que respaldaron la precandidatura presidencial de Carolina Cosse en las pasadas elecciones internas pero rechazado por la mayoría de agrupaciones que respaldaron a Yamandú Orsi.

Hace ya varios meses que Orsi se manifestó en contra de dicha iniciativa y pocos días atrás hizo lo propio la candidata a la vicepresidencia, Carolina Cosse. De todas maneras, aún no se puede concluir nada definitivo, y el escenario permanece abierto.

También se constataron diferencias muy relevantes por intención de voto partidaria. Al interior de los votantes de partidos de la Coalición Republicana, la propensión a votar el plebiscito es claramente minoritaria: 18% dentro del electorado nacionalista y 29% dentro de los votantes de otros partidos coalicionistas, con similares porcentajes que declaran que no ensobrarán la papeleta del SI (cerca de 6 de cada 10). En cambio, aproximadamente 1 de cada 2 votantes del Frente Amplio votaría la reforma, contra solo 1 de cada 4 que no lo haría. Como se observa, aunque son mayoritarias las agrupaciones del FA que se encuentran en contra del plebiscito, no son mayoritarias los potenciales votantes frenteamplistas que no apoyarían el plebiscito. Por último, entre los electores indefinidos y de partidos no alineados a los bloques, también son cerca de la mitad quienes votarían el plebiscito. Es interesante observar que, aunque los electores del FA y los indefinidos divergen en otros aspectos, tienen tendencias de comportamiento potencial muy similares en lo que a esta consulta popular se refiere.

El plebiscito sobre allanamientos nocturnos tiene un amplio nivel potencial de apoyo (65%)

El segundo plebiscito que se celebrará nace de un proyecto de reforma constitucional aprobado en el Parlamento por todos los partidos de la Coalición Republicana y rechazado por el Frente Amplio en su totalidad, consistente en la habilitación de los allanamientos nocturnos de los hogares por parte de la Policía y bajo orden judicial. En la actualidad, dos de cada tres uruguayos votaría este plebiscito, un 28% no lo haría y otro 8% se mantiene indefinido.

También aquí existe una fuerte segregación de la intención de ensobrar la papeleta según preferencias políticas. Entre quienes hoy votarían partidos de la CR, la propensión a votar el plebiscito es del 90% entre votantes del PN y del 74% entre electores del resto de los partidos del bloque. También hay una amplia predisposición por apoyar el plebiscito entre los electores indefinidos y no alineados, que alcanza el 70%. En cambio, al interior del FA, hay una fuerte paridad entre quienes ensobrarían y no ensobrarían la papeleta en favor de la habilitación de los allanamientos nocturnos, siendo ambos porcentajes del 45% y 46% respectivamente.

Si bien hay una amplia predisposición ciudadana a votar el plebiscito, debe esperarse el curso de la campaña para saber si las tendencias actuales se sostienen o varían. Vale recordar que en 2014 y 2019 se celebraron dos plebiscitos sobre temáticas de seguridad pública y que, a esta altura del ciclo electoral, los apoyos a los mismos eran claramente mayoritarios. En junio de 2019, por ejemplo, el plebiscito de la campaña Vivir sin Miedo impulsado por Alianza Nacional (con el liderazgo de Jorge Larrañaga) tenía un 64% de intención de voto. Sin embargo, en ambas instancias estos plebiscitos quedaron muy cerca pero no alcanzaron la mayoría absoluta de los votos emitidos.

A manera de resumen el informe de Opción plantea que los promotores del plebiscito sobre seguridad social se enfrentan a una situación bastante más desafiante que aquellos que respaldan la habilitación los sobre allanamientos nocturnos. Mientras el primer plebiscito está 9 puntos por debajo del umbral requerido, el plebiscito sobre allanamientos está 14 puntos por encima. Sin embargo, los dos escenarios se encuentran abiertos dado que la intención de voto en consultas populares puede tener fuertes variaciones con el avance e intensificación de la campaña, algo que ya ha sucedido repetidamente en consultas populares celebradas anteriormente.

 

Imagen de portada: adhocFOTOS/Mauricio Zina

Gráficos: Opción Consultores


Política
2024-08-13T12:23:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias