Uruguay: 40% considera que “hay más corrupción” ahora y 45% que es “similar a lo que había antes”, según Cifra
28.11.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- Según la última encuesta de Cifra, presentada este 27 de noviembre en Telemundo (canal 12) 40% de los uruguayos considera que hay más corrupción que en el pasado y una mayoría relativa (45%) considera que los niveles de corrupción son “similares a los que había antes”, mientras que la proporción de quienes opinan que ha disminuido pasó del 20% hace 12 años a apenas 13% en la actualidad.
El estudio, realizado entre el pasado 24 de octubre y el 3 de noviembre con una muestra probabilística de 801 adultos de todo el país, revela marcadas diferencias según edad y simpatía política: entre los jóvenes prevalece la idea de que la corrupción es igual que antes, con apenas uno de cada cinco que cree que haya mejorado y solo un 29% que ha empeorado; en cambio, entre quienes superan los 60 años cerca de seis de cada diez opinan que los niveles han empeorado.
A su vez, en cuanto a la ideología política, quienes votaron al Frente Amplio en octubre de 2024 son "los más optimistas", ya que casi un quinto considera que hoy la corrupción es menor. En cambio, quienes apoyaron a los partidos Nacional y Colorado son más críticos respecto a un supuesto aumento: un poco menos de la mitad considera que la corrupción aumentó respecto al pasado.
"Es posible que los votantes suelan ser benévolos con los gobiernos que votan y miren con recelo respecto a este tema a los gobiernos de otras camisetas", reza el informe de Cifra.
Cuando se les pregunta dónde se concentra la corrupción, las respuestas se dividen casi en tercios: algunos creen que está "en todos lados", otros apuestan a que "hay más en la política en general y en los partidos", y el grupo más grande la ubica "en algún lugar del Estado", de acuerdo con el estudio; respecto a este último punto, los encuestados mencionaron al gobierno nacional, al sector público en general y a los gobiernos departamentales.
El patrón varía según la filiación política: los frenteamplistas apuntan sobre todo a la política como tal, mientras los votantes blancos atribuyen la responsabilidad a instancias estatales más concretas (como el gobierno nacional y el sector público); los colorados, por su parte, reparten su percepción entre la política, lo público y otros ámbitos.
"En definitiva, si bien la corrupción no se ubica entre las principales preocupaciones de los uruguayos, sí persiste la idea de su presencia en distintos ámbitos, muchos de ellos asociados al sistema político y al Estado", concluye Cifra en su análisis de la situación.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias