Uruguay apuesta por la CELAC como herramienta para la estabilidad regional
20.07.2025
MONTEVIDEO (Sputnik / Ramiro Barreiro)- Uruguay aspira a que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se transforme en una herramienta para la estabilidad regional, según afirmó el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, en entrevista con Sputnik.
"Ojalá podamos contribuir en esa dirección, que podamos hacer que la CELAC, más allá de las banderías políticas, pueda ser un elemento de estabilidad futura, un facilitador de procesos de integración", auguró el ministro.
En su opinión, la CELAC es "el único mecanismo de diálogo de los 33 países de América Latina y del Caribe", sin embargo, todavía es "bastante frágil", apuntó.
Lubetkin recordó que, en la última cumbre de la Comunidad, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una conferencia del bloque sobre economía y desarrollo social.
"Nunca la CELAC estuvo cerca de estos temas. Siempre era, más que nada, de diálogo político. Pero yo creo que están dadas las bases para poder avanzar", afirmó Lubetkin.
No obstante, el bloque está todavía lejos de ser lo que muchos referentes continentales soñaron -"una especie de Unión Europea desde el punto de vista de la estructura"-; para ello, sentenció, hoy en día, "no hay condiciones políticas".
Mercosur necesita un "proceso de integración muy superior"
Los avances que el Mercado Común del Sur (Mercosur) ha logrado en la región en términos económicos, deben traducirse en una integración a nivel logístico que permita solucionar los problemas de sus habitantes, subrayó el canciller uruguayo.
"Sin duda tiene que haber un proceso de integración muy superior desde el punto de vista físico, logístico, entre los países del Mercosur", expresó el ministro.
Según Lubetkin, "se ha demostrado" que el Mercosur es válido como herramienta de integración y ahora es tiempo de pasar a un nuevo debate sobre la funcionalidad del bloque.
"Yo creo que se está trabajando mucho en esa dirección", respondió al ser consultado sobre la posibilidad de, por ejemplo, crear nuevas formas de integración financiera a través de una moneda común o un banco común de inversión.
El canciller contó que mantuvo una reunión con el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, quien le manifestó sus deseos de operar en Latinoamérica en este sentido.
"Antes era solo el Banco Interamericano de Desarrollo. Después fue BID y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe [CAF]. Ahora estamos hablando con el Banco Asiático, que tiene una capitalización muy superior al Banco Mundial. Esa es la nueva realidad. A la que todos miramos con mucha atención y análisis, porque todo va muy rápido", aseveró.
Montevideo advierte que la política no debe interferir en el comercio
El establecimiento de aranceles a las importaciones no debe partir de lo que suceda en el escenario político, opinó Mario Lubetkin, al ser consultado sobre las disputas comerciales de los últimos meses.
"No creo que sea bueno para nadie que los escenarios políticos pesen tanto en las decisiones, por ejemplo, de aranceles. No parece lo mejor, por ejemplo, lo que se le ha solicitado, o por lo menos lo que estaba en la indicación de la nueva política arancelaria [de EEUU] con Brasil. Yo creo que eso entorpece todo. Eso afecta a todo, al comercio, a la economía. Y finalmente nos afecta a todos. Nadie se salva de esta historia", aseguró el ministro.
Para Lubetkin "está claro que nada está independiente de nada", pero el canciller afirmó que no es conveniente llevar la discusión a una afectación.
"Una cosa es el debatir, ok, tal país decide aumentar los aranceles por X, otra cosa es decir, tal país decide aumentar los aranceles porque desde el punto de vista jurídico, la justicia hizo tal cosa. Ahí se mezcla todo el tema de los poderes, de las estabilidades por país. No, no es por ahí. Por ahí no. Por ahí vamos mal", enfatizó, en relación con los sucesos recientes entre Brasil y EEUU.
Con respecto a la pronta imposición de aranceles de 50% sobre productos de Brasil, anunciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, el canciller cree que Lula solo hace lo mismo que en su momento hizo la Unión Europea: negociar en primer término, aplicar reciprocidad como última opción.
"Pueden pasar tantos escenarios", respondió Lubetkin a la posibilidad de un aislamiento de EEUU.
"¿Por qué no reflexionar sobre posibles sustituciones de mercado? Pueden pasar muchas cosas. Lo que está claro es que todos los países se están moviendo. Lo que está claro es que no hay ningún pasivo y eso se vio, lo estamos viendo en cada uno de los foros", agregó.
Para el canciller, abrir la cartera de clientes es el objetivo que se ha visto en los acuerdos del Mercosur, las reflexiones de los grandes líderes de los BRICS y la política de indios, vietnamitas, egipcios, sudafricanos y angoleños. "Es una tendencia general", resumió.
EEUU también anunció un arancel del 10% para productos provenientes de Uruguay, aunque, a decir de Lubetkin, la medida es poco clara.
"Nosotros tenemos un 10% [de aranceles], y tenemos que terminar de entenderlo, porque seguimos sin terminar de entenderlo. ¿Cuál es ese 10%?, ¿qué significa?, ¿sobre qué productos? El ministro de Economía ya viajó a Washington, se vio con los técnicos. Tenemos diálogo fluido con las autoridades de EEUU, pero todavía no terminamos de entender qué es y qué efecto va a tener", enfatizó.
No obstante, el ministro aseguró que Uruguay tiene "buenas relaciones" con EEUU y que pretende mejorarlas.
Foto: © Sputnik
Sputnik
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias