Uruguay hacia 2050: Consejo Industrial definirá estrategia productiva
10.08.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, entrevistada por Nada que Perder (M24) destacó la importancia de establecer una política industrial a largo plazo para Uruguay, basada en cinco pilares definidos desde su asunción en marzo: empleo de calidad, enfoque en la descentralización territorial, equidad de género, integración regional y un rol activo del Estado.
"Cuando el Estado se va, desaparece de ciertas políticas públicas, evidentemente falta una direccionalidad de esas políticas y entendemos que eso no puede seguir pasando", afirmó.
Cardona explicó que el reciente lanzamiento del Consejo Industrial y de los Núcleos Productivos tiene como objetivo central generar instancias de intercambio entre el gobierno, los sindicatos, la academia y el sector privado, con miras a diseñar una política industrial de largo plazo, pensada hacia 2040 o 2050.
La ministra indicó que este es un "ámbito de intercambio" para "recoger necesidades de todos los actores de las cadenas productivas". Además, dijo que desde el ministerio buscan "poner el concepto de industria en la agenda".
El Consejo Industrial tendrá su primera sesión el 14 de agosto, seguido por reuniones mensuales que contarán con la participación de cámaras empresariales, el Pit-Cnt, Udelar, Anep, Utu y otros actores relevantes. En cuanto a los núcleos productivos, Cardona señaló que se convocó prioritariamente a sectores en situación crítica: "Estamos hablando de la cárnica, de la láctea, también llamamos a la metalúrgica", detalló.
El concepto de "núcleo productivo" busca abarcar toda la cadena de valor más allá del proceso estrictamente industrial. "Cuando hablamos de núcleos productivos, estamos hablando de la cadena de valor", explicó Cardona, y ejemplificó con el caso de los lácteos, donde conviven productores, trabajadores rurales, plantas de procesamiento e industrias de comercialización.
Con la intención de generar consensos duraderos, Cardona aspira a replicar la experiencia de la política energética multipartidaria que, según ella, ha sido uno de los ejemplos exitosos de continuidad institucional en Uruguay: "Creo que las políticas de éxito son las que realmente logran los mayores consensos y pueden perdurar independientemente del gobierno que esté".
El pasado 30 de julio el Ministerio de Industria presentó públicamente la propuesta
A partir del trabajo del Consejo de Industria y sus Núcleos Productivos se generarán insumos que contribuirán al diseño de la nueva Política Industrial. Esto se plasmará en un documento que se presentará al Poder Ejecutivo en febrero de?2026.
Funciones clave: Proponer medidas de apoyo al desarrollo de una industria diversificada, innovadora, competitiva, que genere empleo de calidad, con enclave territorial, e integrada a la región y al mundo.
Composición plural
El Consejo de Industria estará integrado por representantes de trabajadoras y trabajadores (PIT-CNT), cámaras (Cámara de Industrias del Uruguay, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas) y academia (Universidad de la República, UTU y Universidad Tecnológica) y podrá invitar a otras instituciones -como las cooperativas-, según los temas que trate. El MIEM presidirá el cuerpo y aportará soporte técnico y político.
Primeros núcleos y sectores priorizados
El calendario operativo incluye una primera reunión del consejo el 14?de agosto y una segunda sesión el 16?de setiembre, además de la instalación progresiva de los Núcleos Productivos.
Los cinco primeros Núcleos Productivos a convocar en agosto serán los siguientes: cárnico, lácteos, farmacéutico, metalmecánico y audiovisual. En setiembre se incorporarán mesas para madera, plásticos, minero, electrónica, alimentos envasados y vestimenta y calzado.
Líneas de acción estratégicas
- El Consejo de Industria propondrá medidas que impulsen una industria diversificada, innovadora y competitiva, con empleo de calidad y enfoque territorial.
- Los Núcleos Productivos definirán metodologías de trabajo que permitan resolver dificultades y priorizar logros tempranos que generen confianza mientras se trazan metas estructurales de largo plazo, siguiendo la lógica de un trabajo ejecutivo.
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias