SUPLEMENTO
Bitácora. Año XXIV - Nº 1095. Addío Italia
05.07.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 7 titulando en su portada: 'Addío Italia'.
Escriben en este número:
Juan Bordera, Irene Calvé, James K. Galbraith, Celeste Goldin Colodni, Ernesto Gómez de la Hera, Gustavo González Rodríguez, Rafael Poch, Juan Andrés Rodríguez, Hartmut Rosa, Morena Saione, Robert Skidelsky , Gerardo Tecé, Antonio Turiel, Esteban Valenti
Addío Italia
Por Esteban Valenti
Esta triste columna la escribo en primer lugar para mí. Estuve en Italia después de casi 4 años. En esos cuatro años me sucedieron cosas muy duras. No las voy a recordar.
Las consecuencias económicas del rearme
Por Robert Skidelsky
En mi anterior publicación critiqué la premisa de que el rearme de Europa era necesario para hacer frente a una amenaza «existencial» por parte de Rusia. La pregunta que se plantea en esta publicación es: ¿cómo se va a financiar? ¿Y qué otras consecuencias económicas cabe esperar?
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa
Por Hartmut Rosa
El sociólogo alemán Hartmut Rosa (Lörrach, 1965) irrumpió en el campo de la sociología con estudios como Alienación y aceleración (Katz, 2016), un libro breve pero denso en torno a cómo la modernidad incumple su promesa de libertad a causa de los procesos de aceleración social.
Cómo surgió Trump
Por James K. Galbraith
Según la mayoría de las opiniones, los salarios influyen en cierta medida en la desilusión de la clase trabajadora que impulsó el auge de Donald Trump como una fuerza política singularmente destructiva. Pero para acertar en el diagnóstico es necesario comprender adecuadamente lo que hay detrás de la evolución salarial de los últimos cincuenta años.
Occidente escala su guerra mundial
Por Rafael Poch
Gaza fue el anuncio, Ucrania el tanteo, Irán la escalada, pero Rusia y China son la traca y el objetivo final.
Sánchez maquillado y la derecha sudapollista
Por Gerardo Tecé
Mientras el PP apuesta por vender moderación con Tellado o colocarnos a fanes de Ayuso exigiendo elecciones, desde Ferraz tratarán de convencernos de que la trama torrentiana quedó atrás.
Del Nord Stream a Irán: geopolítica de un imperio en declive
Por Irene Calvé, Antonio Turiel, Juan Bordera
El 'fracking' estadounidense solo puede sobrevivir si el precio del barril de petróleo sube mucho. Y eso depende, en buena medida, de las decisiones que tome Teherán.
¡Que los árboles no te impidan ver el bosque!
Por Ernesto Gómez de la Hera
¿Qué ha sucedido exactamente en La Haya?
La gran mayoría de los medios de comunicación españoles -no los extranjeros, que se limitan a mencionarlo de soslayo- han centrado su relato de la cumbre de la OTAN, en La Haya, en el pretendido enfrentamiento entre D. Trump y el Dr. Sánchez.
Tiempos muy duros para el periodismo en América. Bajo el fuego de asesinatos, ataques de gobernantes y el auge de las fake news
Por Gustavo González Rodríguez
Pablo Grillo, fotoperiodista argentino, recibió el impacto de un cartucho de gas en la cabeza mientras tomaba fotos de la represión de la marcha de jubilados del 12 de marzo de 2025 en Buenos Aires, Argentina.
Qatar como mediador en Gaza. Negociaciones históricas para un alto el fuego
Por Morena Saione
Qatar ha emergido como un actor clave en el delicado entramado del conflicto entre Israel y el grupo militante Hamás. Su capacidad para mediar, facilitada por relaciones estratégicas con actores diversos, ha permitido avanzar en negociaciones críticas para un posible alto el fuego y la liberación de rehenes en Gaza. Estas conversaciones se desarrollan en un contexto político y humanitario complejo, marcado por la reciente escalada de violencia tras el ataque del 7 de octubre de 2023.
La disparidad y el sesgo de género en la medicina. Si eres mujer, es estadísticamente más difícil que obtengas un diagnóstico médico.
Por Celeste Goldin Colodni
La exclusión histórica de las mujeres en la investigación médica ha generado un sistema de salud con graves brechas en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que las afectan.
No termino un libro mientras el mundo se termina. De cómo mi problema de lectura puede ser más importante que el lanzamiento de misiles nucleares
Por Juan Andrés Rodríguez
En tiempos marcados por la incertidumbre global y las crisis personales, la lectura puede volverse un terreno inestable.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias