Análisis

¿El sector lechero en crisis?

12.10.2015

MONTEVIDEO (Uypress) -Especialistas del Instituto Nacional de la Leche expusieron en San José sobre las perspectivas del sector ante un mercado internacional cambiante.

El sector lechero atraviesa tiempos turbulentos. Los mercados internacionales están cambiando y arrastran consigo fuertes modificaciones en los precios internacionales que se materializan en un aumento de los costos de producción y en una disminución de los precios pagados por tonelada de los productos derivados de la leche.

Según datos del Instituto Uruguay XXI, las exportaciones de lácteos representaron en 2014 un 8,3% de las ventas totales de bienes de Uruguay, posicionándose como el mayor rubro exportador luego de la soja, la carne bovina y los cereales. Con estos números, el sector lácteo "ocupa un importante en la estructura económica" del país.

Durante la 71° Exposición Internacional de Ganado Lechero que tuvo lugar en el predio de la Asociación Rural de San José el pasado fin de semana, productores y expertos se dieron cita para contestar una pregunta clave en la coyuntura actual: ¿El sector lechero está en crisis?

En la ronda de exposiciones destacó Ricardo Lario, director general adjunto de asuntos económico de la Cancillería y miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de la Leche (INALE), quien analizó la perspectiva internacional del sector.

Para comenzar, Lario expuso algunos números. El Producto Bruto Interno (PBI) del sector creció en los últimos 10 años a una tasa acumulada de 7% anual, constatándose una disminución del 20% de las hectáreas dedicadas a la lechería,lo que demuestra un aumento de la productividad. "En 2014 exportamos más de ocho mil millones de dólares de los cuales 823 millones, casi el 10%, es responsabilidad del sector lechero", detalló

"Sabemos que el precio de las commodities creció de forma sustancial en los últimos 10 años, pero eso ha cambiado, no solo en Uruguay, en todo el mundo y el país es un tomador de precios", advirtió y enfatizó en que "en la actualidad el sector transita una coyuntura donde afectan factores nacionales e internacionales".

Dentro de los factores nacionales apuntó a la sequía que requirió apoyos en distintos departamentos durante este 2015 y sin mayores análisis, pasó al estudio de la caída de los precios a nivel internacional. Lario afirmó que, respecto a diciembre de 2014, en marzo de 2015 los principales precios del sector cayeron en un promedio de entre 20 y 15%, debido, mayormente, a la situación de Venezuela y Brasil.

"Para hacer frente a esta coyuntura debe tener una línea de crédito blanda y lograr colocar la producción en terceros mercados a precios competitivos", afirmó. En 2014, el 70% de la producción tuvo como destino la exportación de leche en polvo concentrada (35%), queso (30%), leche en polvo descremada (21%), y manteca (4%). "Es un sector dependiente de los vaivenes internacionales y de las preferencias arancelarias que se les impongan", dijo.

Hasta ahora los principales mercados de destino (según datos del 2014), son Venezuela con 32% de las exportaciones, Brasil con el 24%, Rusia con el 10% y finalmente China con el 8%.

"Desde el Consejo de INALE se reconoce que el mercado se ha vuelto muy dependiente de Venezuela y Brasil y hay que buscar alternativas. No se cuentan con preferencias arancelarias por fuera de la ALADI (11 países latinoamericano con los cuales se tienen acuerdos de complementación económica)", aseguró Lario.

Dentro de los principales países compradores de los lácteos uruguayos, el país tiene que competir con Australia y Nueva Zelanda que se postulan como oferentes "altamente competitivos". Este último, a modo de ejemplo, tiene firmado un TLC con China.

Aún así, Japón, como uno de los principales compradores de leche en polvo del mundo, se postula como una de las principales alternativas para el sector. Según Lario, la Comisión Directiva de INALE recibió a una delegación ALIC, empresa estatal japonesa que maneja los cupos de productos lácteos que ingresan al país asiático y Uruguay necesita de su aprobación para introducirse en el mercado. Lario adelantó que en los primeros días de noviembre el presidente Tabaré Vázquez  viajará en una misión comercial a Japón.

Números que importan

Con una visión técnica, el ingeniero agrónomo Jorge Artagaveytia del INALE expuso sobre el impacto de la situación actual a nivel del productor y su establecimiento a través de un panorama de precios a nivel internacional en base a datos del año 2014 y una encuesta reciente elaborada por el instituto.

Artagaveytia enfatizó en que los precios "han caído abruptamente" en los últimos meses y "no hay perspectivas" de que vuelvan a estos valores históricos que posicionó, por ejemplo, en 5000 dólares la tonelada de leche, pero afirmó que "es un proceso que se viene dando en todo el mundo".

El ingeniero expuso los costos de los 10 países más relevantes en el mundo de la lechería: Argentina es el más barato y necesita de 30 centavos de dólar para producir un litro de leche, le sigue Chile (30), Uruguay (31), Australia (35), Nueva Zelanda (41), tambos de EEUU -sobre todo en el Estado de California- (35), Alemania y Holanda (60), Irlanda (60), China (60) y Japón (90).

"A 5000 dólares la tonelada, al productor le pueden pagar 50 centavos por litro, con estos precios hay países que pueden producir y entusiasmarse. Si la leche en polvo está a 3500 dólares son menos los países que pueden competir y Uruguay en esa situación está bien posicionada en términos relativos. Sin embargo, si vale 2000 dólares, como hasta hace poco, no hay país en el mundo que pueda vender en un negocio próspero", detalló Artagaveytia.

Con estos números que coloca el promedio de costos a nivel mundial en 46 centavos de dólar por litro de leche (2014), la situación del país -sin contar los costos de oportunidad-, le permite ser competitivo a nivel internacional.

En la interna

Según una encuesta de 2014 elaborada por INALE a partir de cuatro grandes categorías -productores de menos de 100 mil litros por año, productores de entre 100 y 500 mil, entre 500 mil a un millón y más de un millón-, el promedio de productividad por vaca-masa es de 135 animales por hectárea y una producción de cinco mil litros de leche en ese predio.

Sin embargo, la mitad de los productores de menos de 500 mil litros anuales están con producciones de 2800 litros por hectárea -la otra mitad alcanza más de 5000 mil-, lo que muestra un fuerte número de productores que no aprovechó los tiempos de bonanza del sector o no pudieron incorporar la tecnología necesaria para mejorar la productividad, factor que los convierte en un contingente vulnerable ante los tiempos que corren.

"Entre los productores más grandes y los chicos pero con mayor productividad, responden al 90% de toda la producción. Un 39% de los productores son relativamente chico con bajo nivel de incorporación de tecnología y producen un 10% del total producido en el país", detalló el Ingeniero.

Costos

Un desglose de los factores que más dinero requieren para la producción de leche, según la misma encuesta, permite concluir que un 64% de los costos derivan de actividades y productos asociados a la alimentación del animal. Un 34% de los costos va para los concentrados, un 16% para la mano de obra y el grupo de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, contratación de maquinaria y combustible (gastos para sembrar praderas y hacer reservas forrajeras), se lleva el 30%.

Con esta estructura de gastos y a partir de un análisis de impacto aplicado a Uruguay a partir de siete modelos de productores de diferentes escalas y realidades realizado por el INALE, el principal factor de daño sobre el sistema productivo leche es el dólar.

"Este 2015 y 2016, si el dólar cierra a 30 pesos y la leche 28 centavos de dólar por litro, el ingreso sería realmente muy bajo", aseguró el ingeniero Artagaveytia:  "Es un empate técnico".

"Si la leche en polvo de exportación recupera el precio en torno a los 3500 dólares o 3800 y el dólar se coloca en 32 pesos, el precio al productor va a estar entre 33 y 35 de centavos de dólar, lo que daría un ingreso entre 300 y 387, lo que será una lechería viable", calculó.

Agro
2015-10-12T12:25:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias